LA ARMADA DE REPUBLICA DOMINICANA Y SU MISION TERRITORIAL. AUTOR: Mayor General ® ERD. VICTOR AECIO MERCEDES CEPEDA.
FUNDACIÓN DE DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE ESTUDIOS ESTRATEGICOS
(FUNDEIMES)
TITULO
LA ARMADA DE REPUBLICA DOMINICANA Y SU MISION TERRITORIAL
AUTOR
Mayor
General ® ERD.
VICTOR
AECIO MERCEDES CEPEDA.
NOTA
ACLARATORIA:
“LAS OPINIONES CONTENIDAS
EN LA PRESENTE TESIS, SON DE LA EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE SU AUTOR Y LA
INSTITUCIÓN NO SE SOLIDARIZA NECESARIAMENTE CON LOS CONCEPTOS EMITIDOS"
Las fronteras donde se encuentra involucrado un lago o su litoral se llaman lacustres.
Para entender la intención de
este escrito, debemos centrarnos en el Titulo XII de la Constitución, en su artículo
252 numeral 1) que dice sobre las Fuerzas Amadas Dominicana: Su misión es
defender la independencia y soberanía de la Nación, la integridad de sus
espacios geográficos, la Constitución y las instituciones de la República.
Ante ese ordenamiento de la
Carta Sustantiva, cada Institución de la Seguridad y la Defensa con su
Armamento, Personal y Equipos, en sus respectivas áreas o espacios territoriales
de su responsabilidad y de acuerdo a su naturaleza y especialidad, es garante
de la integridad soberana de la Nación.
En el caso de la Armada, su
empleo ha sido histórica y exclusivamente en la seguridad de nuestras aguas
marítimas territoriales, en el entendido que nuestra Soberanía solo podría ser
afectada desde las aguas del Mar Caribe y/o desde el Océano Atlántico.
Siempre se concibió, así se
aceptó y el pensamiento lógico inicial lo respalda, el hecho de que los
espacios a lo interno del País y el límite fronterizo terrestre con Haití es
responsabilidad del Ejército de República Dominicana.
Nuestra realidad como país es
muy particular, compartimos un tercio de la Isla de Santo Domingo con la
República de Haití, un país considerado por las Naciones Unidas, de acuerdo a
su Resolución 1542 2004,
que: Haití seguía constituyendo una amenaza para la paz y la seguridad
internacionales en la región.
Independientemente de la
histórica acción e intención de ese país de ocupar la República Dominicana,
tienen por conducta social y la de sus lideres la de ocupar el mínimo espacio
fronterizo que por alguna u otra razón la República Dominicana descuida en su
frontera terrestre, lo que es un eterno problema de soberanía que nos afecta
gravemente desde el mismo día en que François Dominique Toussaint L’ouverture lidereo
acciones bélicas contra el lado Español en el 1794 y 95 arrebatándole las
localidades de San Rafel, Les Gonaives, Dondon, Hincha,
Saint-Michael-de-l’Attalaye, Bánica y Las Caobas.
Solo tenemos que recordar que
el espacio del patrullaje y supervisión del muro fronterizo que pertenece a República
Dominicana ya ellos lo consideran como propio e incluso llegaron a amenazar con
fusiles a Patrullas fronterizas Dominicanas alegando que nuestro territorio es
a partir del mismo muro fronterizo hacia el Este.
Ante esas eternas y constantes experiencias invasivas tenemos el caso de La Laguna del Fondo, también conocida como el Lago Azuey que pertenece a Haití, pero su litoral oriental es frontera con República Dominicana en la Provincia Independencia (Jimaní), este lago desde hace unos 20 años, se viene uniendo agresivamente con el Lago Enriquillo, que es dominicano y este a su vez tiene alrededor de su litoral varias comunidades la mayoría perteneciendo a la Provincia de Bahoruco (Neiba).
El litoral del Lago Azuey que
limita con República Dominicana está demarcado por las pirámides o mojones que establecen
el límite fronterizo formal entre los dos Países, estas pirámides comenzaron a
quedar bajo agua a finales de los 80s (hoy todas esas Pirámides estas
sumergidas y eso no significa que la frontera se haya trasladado), siendo la
Pirámide más reconocida la número 240.
El reconocimiento o referente
sobre esta Pirámide se debe a que del lado Oeste de la misma, pero exactamente
pegada a esta, había un pequeño terreno, lógicamente haitiano, donde tenían una
comunidad tipo aldea, que solo era accesible mediante canoas y rusticas
embarcaciones a velas que viajaban con tráfico de personas desde Haití, así
como con contrabando de mercancías y carbón desde República Dominicana.
Al quedar sumergida la
Pirámide 240, esa aldea haitiana se mudó, y así se aceptó, hacia el lado
oriental, es decir, ya en territorio Dominicano y el espacio ocupado fue considerado
territorio haitiano.
Con esto se demuestra que los límites
fronterizos marcados por ríos o lagos no son confiables en función del tiempo
para garantizar la fiabilidad de las fronteras, ya que se desvían, crecen y/o se
secan, dejando a los países delimitados por ellos en un limbo territorial y en
un posible conflicto por las acciones ocupacionistas del más interesado o del más
hábil. Que fue precisamente lo que demostró Francisco Pascasio Moreno mejor
conocido como el Perito Moreno (el Perito, porque su labor fue de peritaje en
las labores de demarcación), cuando se discutió y luego se estableció el límite
entre Argentina y Chile, donde eligieron la Cordillera de los Andes como
frontera y no el o los ríos.
El Ejército de República
Dominicana no tiene los equipos, el personal capacitado ni las condiciones para
garantizar seguridad fronteriza en límites acuáticos como en este caso y la
realidad del Lago Azuey; esa condición y capacidad solo la tiene la Armada de
República Dominicana.
De
acuerdo al PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) 2024, ARMADA DE REPÚBLICA DOMINICANA La misión
de la Armada es: Defender y proteger los intereses marítimos del Estado
Dominicano, a través del empleo efectivo del poder naval y el ejercicio de
autoridad marítima, a fin de salvaguardar la independencia y soberanía de la
Nación, la integridad de los espacios geográficos, la constitución y las
instituciones de la República.
Partiendo de que en su misión debe “salvaguardar la independencia y soberanía de la Nación, la integridad de los espacios geográficos, la constitución y las instituciones de la República”, más la ya mencionada misión de las Fuerzas Armadas, es que se cimienta este escrito y es lo que me obliga a recomendar:
1.- Ubicar e Identificar las
Pirámides que se encuentran sumergidas bajo las aguas del Lago Azuey que ya
penetró a la República Dominicana.
2.- Realizar el método de balizamiento
marítimo o simplemente emplear Boyas a fin de que se marque, sin lugar a dudas,
la ubicación y el límite fronterizo soberano dentro del Lago Azuey. Así se
toman las medidas que dejen claro que la porción del Lago Azuey dentro del
territorio Dominicano es parte de la Soberanía nacional.
3.- Que, en caso de que las
condiciones del lago lo permitan, sea destacada una Unidad de la Armada de
República Dominicana con el personal y equipo necesario para salvaguardar el
balizamiento realizado y por ende la soberanía nacional.
4.- En caso de que se le
dificultara a la Armada el Mando y Control de esta Unidad por asuntos
geográficos y ubicación, muy bien podría estar, como parte de una Fuerza de
Tarea o en Apoyo, bajo el Mando Operacional del Ejército, del CESFRONT (con
condiciones específicas para operar debido a que no estaría destacada en un
paso fronterizo formal), o directamente bajo el Mando y Control del MIDE
mediante el J-3.
Comentarios
Publicar un comentario