Ir al contenido principal

IRA PARTE, EMPLEO DE LAS FUERZAS ARMADAS EN FUNCIONES DE SEGURIDAD NACIONAL, PÚBLICA O CIUDADANA.

EMPLEO DE LAS FUERZAS ARMADAS EN FUNCIONES DE SEGURIDAD NACIONAL, PÚBLICA O CIUDADANA
  
Por: Capitán de Fragata, Elvis A. Abreu Encarnación ARD, (DEMN)

I PARTE

Seguridad Nacional

El concepto de Seguridad Nacional puede tornarse vago e impreciso, pues muchos actores de la vida pública y política se han atrevido a definirlo en sus ponencias en los medios masivos de comunicación bajo un marco conceptual que podría definirse personalista y distante del contexto real, llegando a desdibujar la delgada línea que separa la seguridad nacional de la seguridad pública o ciudadana. Por tanto es un concepto muchas veces mal definido, peor entendido y por consiguiente mal aplicado a diario en estos medios, llevando a la nación dominicana conceptualizaciones que podrían catalogarse como desatinadas, por lo que urge su aclaración.

La Seguridad Nacional ha sido interpretada de varias formas, dependiendo de la realidad de la Estado que la define, generalmente esta irá acorde a la presión dominante que influye en su medio y a sus intereses nacionales permanentes, entendiendo por presión dominante, aquellas con capacidad de enfrentar el poder estatal y amenazar los intereses  antes mencionados, por lo que ponen en riesgo la seguridad nacional.

En el mismo orden, para el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos de América (U.S. Chiefs of Staff), (Cor. Alfonso Littuma Arizaga, 1967) “La Seguridad Nacional, es la condición que resulta del establecimiento y manutención de medidas de protección, que aseguren un estado de inviolabilidad contra actos o influencias antagónicas” (http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/020211124628.html, visitada el 17/09/2011).

El concepto clásico de Seguridad Nacional de acuerdo a (Ormad David, 2007) hace referencia a una relativa estabilidad, calma o predictibilidad, supuesta como beneficiosa para el desarrollo de un país; así como a los recursos y estrategias para conseguirla, teniendo como objetivos, prevenir o rechazar amenazas militares de otros Estados, en la actualidad, las amenazas a la seguridad nacional son más difusas, incluyendo terrorismo, riesgos medioambientales y fenómenos sociales como las migraciones masivas.

El concepto Seguridad Nacional, (Escudé et al 2000: página 56),según la definición establecida por política exterior de Estados Unidos durante la Guerra Fría, es un término utilizado para definir ciertas acciones tendientes para que las Fuerzas Armadas latinoamericanas modificaran su misión para dedicarse con exclusividad a garantizar el orden interno.

La concepción moderna sobre Seguridad Nacional en el contexto del socialismo del siglo XXI, está conformado a partir de la explicación de un esquema estructural organizativo denominado disciplina del nuevo orden liberal, que irá de la mano con los factores adversos internos que enfrenten las naciones, o sea  una mayor atención en lo referente a defensa interior.

En torno a lo anteriormente expuesto, según el analista argentino Fernando Ezequiel Antonín (2007) integra al concepto de seguridad nacional, una ampliación modificada en lo concerniente a defensa interior, desenvolvimiento económico, organización social, protección del medio ambiente frente a los desastres naturales, rol del Estado frente a grupos irregulares y medidas relativas al avance de organizaciones criminales.

De esta manera vemos como en América Latina resultan ampliadas las funciones tradicionales de las Fuerzas Armadas, antes limitadas solo a defensa nacional, constituyéndose en agente de control de crisis o amenazas de conflictos socioculturales, medioambientales, políticos  y económicos, cada vez que las fuerzas son llamadas a encarar estas situaciones cuando las fuerzas tradicionales de seguridad ciudadana se ven desbordadas o simplemente como una manera de evitar la escalada a causa de eventos que crecen en su intensidad y alcance.

En la República Dominicana estas nuevas funciones están bajo control civil del Poder Ejecutivo por mandato constitucional; las instituciones castrenses supervisan, coordinan, instruyen y profesionalizan sus tropas en materia de seguridad ciudadana, dándoles mayores herramientas a fin de garantizar al ciudadano la percepción de su seguridad, en apoyo a las fuerzas policiales cuando así lo ordena el presidente.

Sin embargo “existen otros planteamientos, que convierten la seguridad nacional en un concepto muy escabroso, pues no sólo se refiere al hecho de estudiar los fenómenos, personas o instituciones que sustentan o atentan contra la soberanía, sino de encararlos, para de esta manera, evaluar el problema, emitir un diagnóstico y dar alternativas de solución basado en dichos criterios” (www.suprema.gov.do/visitada el 12 /06/2011).

Como también, Ernesto Arrellanes, Paulino (1996 página 23) especialista en política exterior y relaciones internacionales dice que "tradicionalmente no sólo en México sino en todos los países del orbe el término seguridad nacional se ha enfocado al aspecto bélico. Sin embargo, también se refiere a otros ámbitos, entre ellos el económico".

Según la circulación digital número 26 (julio-diciembre 2007 año 12) de Pensamiento Propio, la cual es una publicación de análisis socioeconómico y Político, esta plasma en su pag. 29 que:

“En el caso particular argentino según el trabajo de investigación de opinión pública sobre política exterior y defensa de Argentina 2006, realizado por el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales, el delito organizado y el narcotráfico son los dos problemas de seguridad nacional que más preocupa a los argentinos”

Con fundamento en estas concepciones y en otras similares, se puede determinar que para República Dominicana, la seguridad nacional no reside en el uso de la fuerza pública sino en el desarrollo integral que involúcrelas expresiones económica, social y democrática de su sociedad, ya que estos factores de no evolucionar de forma positiva podrían poner en riesgo la estabilidad del Estado, como también en las amenazas emergentes relacionadas con el crimen organizado.

Citando como prueba fehaciente lo anterior, el estallido social que sucedió en la República Dominicana el 24 de abril de 1984, cuando los factores económico y social, empujaron al pueblo a las calles en acciones violentas de protesta, situación esta, que puso en peligro la estabilidad del Estado (Martínez, A: 1986, pagina53).

FUENTE: http://www.factork1.com/index.php?option=com_content&view=article&id=38:hubo-otro-24-de-abril-el-de-1984&catid=8:editorial&Itemid=4

Ante la escalada de los violentos acontecimientos y el desbordamiento de las capacidades operativas de la Policía Nacional, el gobierno de turno se vio en la obligación de integrar a las Fuerzas Armadas, en las acciones de seguridad pública ya que la estabilidad del Estado y la permanencia del gobierno se encontraban en una posición de peligro e inestabilidad.

Al respecto, Paulino Arrellanes (1996: página 24), señala que "en otra época, la seguridad nacional se refería a los aspectos militar y territorial, debido a que el dominio de unas naciones sobre otras se daba por medio de movilizaciones militares. Sin embargo, conforme los Estados consolidaron su autosuficiencia económica, los más fuertes empezaron a recurrir al dominio comercial", este dominio comercial ha llevado a las naciones menos poderosas a asociarse en bloques regionales buscando mayor competitividad.

Contreras, Marco Antonio (1998), también enfatiza en esta confusión de términos, sólo que él se refiere a la existente entre los conceptos de Seguridad Nacional y Seguridad del Estado. El aspecto más importante del primero de estos conceptos es la soberanía, pues implica la toma de decisiones sobre asuntos internos. "La Seguridad Nacional, en cambio, es la legitimidad de éste y la obediencia y respeto que le guarda la sociedad".

 Ante los planteamientos anteriores, es conveniente adoptar la definición que la seguridad nacional se refiere tanto a asuntos exteriores como interiores que puedan afectar la estabilidad del país, independientemente que sean de índole militar, política, económica o social.

En 1980, el general Félix Galván López, entonces Secretario de la Defensa de México, definió la seguridad nacional como: "el mantenimiento del equilibrio social, económico y político, garantizado por las Fuerzas Armadas". Esa es la definición aceptada por el Ejército: allí no cabe la fuerza militar como solución a los problemas nacionales. El enfoque mexicano es la negociación. Eso cancela la necesidad de unas Fuerzas Armadas enormes, (Enrique Maza, "Saldo del estallido en Chiapas según un análisis del Ejército Estadounidense, Proceso, número 959, 20 de marzo de 1995, p. 25.).

Desde el punto de vista de las FF.AA. mexicanas, ese equilibrio está, únicamente, garantizado por ellas, pero debe ser instrumentado y sostenido no por estas sino por el Estado, evidentemente en el terreno de la administración pública y las relaciones políticas y el bienestar social.

Sin embargo, la realidad de violencia e inseguridad que vive México en nuestros días ha provocado que el Estado varíe su posición al respecto, y  se ha visto obligado a la utilización de las fuerzas militares en operaciones de seguridad pública o ciudadana, como lo pública el periodista Carlos Lara en el periódico “La Prensa”, (http://www.oem.com.mx/laprensa/notas/n2023917.htm, visitada el 7/12/20113) “El Gobierno de México informó a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que debido a la escala de violencia generada por el crimen organizado "se vio obligado" a que las Fuerzas Armadas participarán en actividades de seguridad pública", esto de manera subsidiaria, temporal y en regiones específicas del país".

Abelardo Rodríguez Sumano expone lo siguiente:

“En efecto, las Fuerzas Armadas conforman el último bastión en la institucionalización en la defensa de la soberanía, la seguridad nacional y más recientemente en la seguridad pública. Sin embargo, por el carácter de las amenazas transnacionales y la conformación de un perímetro de seguridad definido por Washington que incluye a México y Canadá, las Fuerzas Armadas se encuentran en la transición hacia una colaboración en seguridad y defensa con el “Coloso del Norte” sin precedentes en la historia moderna del país. Incursión que requiere de un alto en el camino para examinar los riegos de esa transformación con base en el interés nacional”
 (http://www.cipamericas.org/es/archives/3611, visitada el 3/09/2011).

Adolfo del Castillo indica  lo siguiente: "La seguridad nacional no tiene que ver con corporaciones policíacas ni con la persecución de grupos subversivos o no. No tiene relación con la tropa del Ejército; no tiene que ver con la policía política ni de cualquier otro tipo. No tiene que ver con las actividades de supuesta “inteligencia”. El de seguridad nacional es un concepto eminentemente político y es relativamente nuevo" (Adolfo del Castillo Martínez, op. cit., pp. 61-62.)

Resaltando este comentario de Adolfo del Castillo, ya que muchos periodistas e investigadores han externado una preocupación enorme, ante el tema de la seguridad nacional y como se señala en el primer párrafo de este documento llegando a confundir el concepto, con situaciones que pertenecen al ámbito de la seguridad pública o ciudadana, es sano aclarar que el concepto de Seguridad Nacional para las FF. AA. dominicanas: Función  intrínseca del Estado que busca proteger su gente, territorio o instituciones contra cualquier peligro interno o externo, (MIDE, Manual de Doctrina Conjunta, pág. 227)  “La formulación de estrategias de seguridad nacional es una responsabilidad del Consejo de Seguridad Nacional”,  (Ibídem, pág. 88), por tanto los esquemas y ámbitos que refieren al tema de la seguridad nacional están claramente establecidos.

La democratización en América Latina a través de sus tortuosos procesos, ha enseñado a  sus Fuerzas Armadas a no  emprender acciones represivas orientadas al descalabro de la institucionalidad y la democracia, por lo que se puede afirmar que, toda sociedad basada en diversas experiencias históricas nacionales propias y ajenas, infiere la necesidad de disponer siempre de una institución profesional que se ocupe de defenderla ante la presencia de cualquier amenaza o enemigo externo o interno.

De allí que se entienda, que en el caso particular de República Dominicana, por mandato constitucional establecido en su Título XII; Capítulo I; Artículo 252 en lo que refiere a la Misión y Carácter de las Fuerzas Armadas, estas son las encargadas de realizar la encomienda de defensa de la nación. Ello no sólo se refiere a enemigos externos, sino también internos, pues la ola de criminalidad y violencia, si bien es generada por la crisis y el desempleo, que es el matiz político de la misma, es bien sabido que estos factores pueden escalar y poner en peligro la estabilidad del Estado lo que vendría a degenerar en una situación de seguridad nacional, como lo fue en abril de 1984 en República Dominicana, fruto de los males sociales que aquejaban a la población más desposeída.
 
Lo anterior obedece a que de alguna manera resulta obvia la actividad predominante para la cual se crea y mantienen los Ejércitos, su propósito principal de salvaguardar la soberanía y defensa de la nación y se orienta hacia la preservación de la paz y el auxilio a la población civil en los casos que así se requiera. La esencia de la seguridad nacional depende de las políticas implementadas por el poder civil y no de las Fuerzas Armadas, ya que estas solo son una herramienta para la consolidación y salvaguarda de la misma.

 Hablar de seguridad nacional, entraña varios aspectos en un sentido multidimensional, como son: el narcotráfico y su combate, la democracia y su fortalecimiento, la política exterior y su despliegue, la política económica y su estrategia, la política militar y su conducción.

Al mismo tiempo se debe destacar que tanto la justicia como  la soberanía se sustentan en la democracia y en el crecimiento sostenido de un proyecto de nación que brinde como resultado la satisfacción de las necesidades básicas del pueblo, al que para fines de la investigación se denominara en lo adelante  Desarrollo Integral, y que por supuesto van de la mano. Tal y como expresara Rigoberta Menchú: "aspirar a sociedades democráticas es pretender erradicar la pobreza, pues una y otra son incompatibles", (1996: Quórum N° 47, páginas. 13-14). Asimismo, afirma que la relación entre seguridad económica y la estabilidad política de los países es muy estrecha.

La estabilidad política de cualquier país está en función de su desarrollo, pues existe una relación irrefutable entre la violencia y la crisis económica, pues la mayoría de los movimientos violentos que se han producido en el mundo representan una válvula de escape de las tremendas presiones sociales y económicas existentes, consecuencia de la falta de medios económicos.

Un factor preponderante en la criminalidad actual es la disolución de lo que llamamos la piedra angular de la sociedad, la familia, pues con la disolución de la misma, fruto de los problemas socioeconómicos actuales arrastra consigo la perdida de los valores morales que en épocas recientes caracterizaron la sociedad dominicana y esto aunado a la baja calidad de la educación, y su insuficiente cobertura nos hereda una situación de violencia y criminalidad que está socavando la tranquilidad y el sosiego de la nación, en un esfuerzo por mejorar el aspecto de la educación el congreso dominicano evacuo la ley 66-97 que ordena al gobierno asignar el 4% del PIB a la educación, a pesar de que esta ley fue promulgada 15 de abril de 1997 no fue hasta el 2012 que fue aplicada.

 La seguridad nacional no son las Fuerzas Armadas, aunque estas son una herramienta para la consecución de la misma. Seguridad es desarrollo y sin este no puede haber seguridad, pues con un estado desarrollado que cubra los aspectos básicos de seguridad social y una economía que aporte empleos, se ha de reducir el porcentaje de ciudadanos que recurran a la violencia y la criminalidad para conseguir sus imperativos sociales.

Otro elemento que surge como protagonista de la situación actual de inseguridad y que traspasa los límites de la delincuencia común, es el crimen organizado cuya capacidad de poder, puede llegar hasta amenazar la soberanía e integridad de la nación, al poner en peligro la fortaleza de las instituciones del Estado, las cuales representan el eje fundamental de su sostenimiento.
En la República Dominicana, el narcotráfico como punta de lanza del crimen organizado local ha surgido como el principal gestor de violencia tanto a lo interno de sus organizaciones como hacia la sociedad misma, vemos con asombro como este flagelo ha permeado y corrompido todos los estamentos sociales, judiciales, políticos, policiales y militares del país, colocando en riesgo real la estabilidad del Estado.  

Con esto queda definido que el desarrollo integral depende del Estado, a través de la instrumentación de estrategias de fortalecimiento de la democracia y de programas económicos coherentes y correspondientes a la realidad histórica y social de República Dominicana, concretamente si éste es ejecutado por la Autoridad Civil, y no por las Fuerzas Armadas, quienes  sólo garantizan el equilibrio de la nación, amén de las amenazas emergentes como son las antes mencionadas.

Finalmente en vista de todos los conceptos de seguridad nacional plasmados durante este documento, puedo plantear mi propio concepto sobre el tema.

Seguridad Nacional es el estado de garantías en el que los intereses y los objetivos nacionales se encuentran a salvo de amenazas internas o externas, creando un clima de estabilidad política, institucional y social.
Elvis A. Abreu Encarnación
Capitán De Fragata, A.R.D. (DEMN)






Continuará……

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LIBRO BLANCO PARA LA DEFENSA Y SEGURIDAD NACIONAL DE REPÚBLICA DOMINICANA

UN LIBRO BLANCO PARA LA DEFENSA Y SEGURIDAD NACIONAL DE REPÚBLICA DOMINICANA . Por: Capitán de Fragata Elvis Abreu Encarnación, ARD, (DEMN) ¿Qué es el Libro Blanco para la Defensa y Seguridad Nacional? El origen del término libro blanco, proviene de la cultura inglesa, a los documentos de origen parlamentario como informes o anuncios de ciertas políticas de estado se les nombraba como white paper, un ejemplo de esto fue, que durante el mandato de Inglaterra sobre Palestina se crearon 3 libros blancos, como dato histórico se cita que en 1948 el gobierno inglés publicó un Libro Blanco , que restringía la inmigración judía y ofrecía la independencia de Palestina al cabo de los 10 años de su publicación. . Los libros blancos son publicaciones de carácter oficial, donde el gobierno expone una política o propone un curso de acción sobre un tema de interés nacional, este libro puede ser, según la doctrina inglesa, una consulta a los detalles de una nueva propuesta legislati

ELVIS ANTONIO ABREU ENCARNACIÓN. CAPITÁN DE FRAGATA, (DEMN). ARMADA DE LA REPUBLICA DOMINICANA. (CURRICULUM)

NOMBRE: ELVIS ANTONIO ABREU ENCARNACIÓN. RANGO: CAPITÁN DE FRAGATA, (DEMN). INSTITUCIÓN: ARMADA DE REPÚBLICA DOMINICANA.   PREPARACIÓN ACADÉMICA. ·          LIC. EN CIENCIAS NAVALES (NAVEGACIÓN). ·          DIPLOMADO DE FACILITACIÓN PARA EL COMERCIO EXTERIOR EN  REPÚBLICA  DOMINICANA. ·          DIPLOMADO DE FUNDAMENTOS DE RECURSOS HUMANOS. ·          DIPLOMADO DE DESARROLLO GERENCIAL. ·          DIPLOMADO EN DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y CONFLICTOS ARMADOS, (DIH, DICA). ·          DIPLOMADO EN COMANDO Y ESTADO MAYOR NAVAL. ·          SEMINARIO DE LOS FUNDAMENTOS DEL SISTEMA DE COMPRAS Y  CONTRATACIONES DEL ESTADO. ·          SEMINARIO DE TOMA DE DESICIONES EN LA GERENCIA. ·          TALLER ÉTICA EN LA GESTIÓN FINANCIERA DEL ESTADO. ·          CURSO DE OPERACIONES ANTIMOTINES. ·          CURSO DE BUSQUEDA Y RESCATE. ·          CURSO BASICO DE IDENTIFICACIÓN E INVESTIGACION DE DROGAS Y SUSTANCIAS CONTROLADAS. ·          CURSO DE INTERCEPTACIÓ