Ir al contenido principal

PETROCARIBE (ENSAYO)

FUNDACIÓN DE DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE ESTUDIOS ESTRATEGICOS
(FUNDEIMES)
ENSAYO TÍTULADO:
PETROCARIBE
 (ENSAYO)
AUTOR:

LICDO. RAFAEL ANTONIO QUEZADA PEREZ, M.A.

SANTO DOMINGO, D. N.
AÑO 2014





NOTA ACLARATORIA:

LAS OPINIONES CONTENIDAS EN EL PRESENTE INFORME DE INVESTIGACIÓN, SON
DE LA EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE SU AUTOR Y LA INSTITUCIÓN NO SE
SOLIDARIZA NECESARIAMENTE CON LOS CONCEPTOS EMITIDOS”.





INTRODUCCIÓN

     Nadie puede negar que Petrocaribe ofrezca condiciones extremadamente favorables para República Dominicana. La importancia de mantener este acuerdo vigente en momentos que los precios del petróleo a nivel internacional alcanzan niveles históricamente altos.
     Sin lugar a dudas, Petrocaribe ha permitido reducir el costo promedio de la deuda externa del país y ha aliviado los flujos de divisas, contribuyendo significativamente con la estabilidad cambiaria.
     El proceso de pagos ha sido negociado para ser en bienes y servicios por valor de mercado en vez de utilizar una divisa como el dólar estadounidense. Es decir que aun cuando podríamos pagar utilizando frijoles negros, las caraotas son aceptadas en valor de mercado.  En adición, existe el mecanismo por el cual el gobierno de Venezuela podrá tener acceso a ciertos servicios de la economía dominicana, por ejemplo el sector turístico.
     La República Dominicana no requerirá divisas para pagar la deuda y los negocios al mismo tiempo. Además, el Estado dominicano está financiando fondos al sector agroindustrial para la cosecha necesaria de los productos agrícolas que serán usados como forma de pago al gobierno venezolano. El propósito de esos fondos es de asegurarse que las cosechas estén a tiempo.
     Al final todos ganan. El gobierno dominicano podrá cubrir las necesidades petroleras del país pagando en bienes y servicios en vez de divisas concretas y el gobierno venezolano podrá hacer lo mismo. Mientras tanto, los agroindustriales dominicanos tendrán un segmento de su producción pre-vendido y los empresarios del sector turístico tendrán descuentos en sus obligaciones tributarias.

DESARROLLO

El Acuerdo de Petrocaribe:         
     Según nos señala Wikipedia, “Petrocaribe es una alianza en materia petrolera entre algunos países del Caribe con Venezuela. La iniciativa por parte del Gobierno de Venezuela lleva como objetivo una alianza que consiste en que los países caribeños compren el petróleo venezolano en condiciones de pago preferencial.
     “Esta alianza fue lanzada en junio de 2005. La organización nació el 29 de junio de 2005, por el Presidente Hugo Chávez en la ciudad de Puerto La Cruz situada en el oriente venezolano dentro del Primer Encuentro Energético de Jefes de Estado y de Gobierno del Caribe sobre Petrocaribe, y quedando suscrito por 14 países el Acuerdo de Cooperación Energética. El acuerdo permite que las naciones del Caribe compren hasta 185.000 barriles de petróleo por día.
     “Países firmantes del Acuerdo fueron Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Venezuela firmaron el acuerdo multilateral Petrocaribe.
     “El 6 de septiembre de 2005, se desarrolló la II Cumbre de Jefes de Estado y/o de Gobierno del Caribe sobre Petrocaribe, en la ciudad de Montego Bay, Jamaica”.
     Desde 2005, la República Dominicana participa en el acuerdo energético Petrocaribe, a través del cual varios países de la región pueden adquirir petróleo y derivados a Venezuela en condiciones favorables. En un acuerdo con fecha 5 de Mayo se suscribió acuerdo de complementación económico en la compañía REFIDOMSA, con la adquisición del 49% de las acciones de dicha refinería por parte de PDA Caribe.
     Klinger Pevida, E. (03/01/2010)  nos refiere en su artículo Petrocaribe: Comercio justo lo siguiente: “Hace casi 50 años, al crearse la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo), se planteó que uno de los problemas claves que afectaban al mundo en desarrollo era el de los precios de los Productos Básicos (principales exportaciones del mundo llamado en desarrollo) y el Intercambio Desigual (intercambio de valores desiguales en beneficio del mundo industrializado).
     “Medio siglo más tarde ese sigue siendo el problema fundamental que se enfrenta en nuestros países, de ahí la relevancia del esquema que promueve Petrocaribe con el cual se abre una ventana de alcance estratégico para las economías de la región que habrá de devenir, indefectiblemente, en punto de referencia y ejemplo mundial.
     “Comercio Justo, en esencia, es una actividad comercial en la que los precios en que se produce el intercambio comercial  de bienes y servicios garanticen la plena realización de la actividad productiva.
     “Sin embargo, en el esquema Petrocaribe va mucho más allá y se plantea la Compensación Comercial (el pago con productos al exportador) como mecanismo estratégico. En esto se sustenta el esquema de suministro y financiamiento de combustible en que surgió Petrocaribe.
     “Centrándose en que el mecanismo es para favorecer la producción de los países beneficiados, se establece que el producto o servicio que se comercialice debe provenir de la estructura productiva interna y, siempre que sea posible, privilegiar a pequeños productores. A su vez, el país receptor deberá utilizarlos exclusivamente con fines de consumo interno. Para garantizar la competitividad de los mismos deberán responder a las exigencias de calidad y parámetros de la economía receptora.
     “Con ese esquema se promueve la compensación como plataforma para incentivar la producción y exportación; se estimula a pequeños productores para incursionar en el comercio internacional y se puede poner en explotación las potencialidades de estas economías”.

Acuerdo de Petrocaribe y República Dominicana:
     El acuerdo de Petrocaribe firmado por la República Dominicana y la República Bolivariana de Venezuela detalla los términos de compra de petróleo venezolano por el gobierno dominicano de unas formas muy ventajosas para nuestro país. La escala de financiamiento va desde 1% hasta 50% del costo por entrega, con una extensión del período de gracia de la cantidad financiada a 2 años. Los pagos podrán ser hechos a partir de ese entonces hasta 17 o 25 años con 1% de interés por si el precio de petróleo sube por encima de los US$40 el barril.
     Según nos expone el eminente economista Klinger Pevida, E. (31/01/2010)  en su artículo periodístico titulado Petrocaribe y República Dominicana, lo siguiente: “Petrocaribe  es uno de los programas que contribuyen a la ejecución de los proyectos de la Alternativa Bolivariana de las Américas -ALBA-, mecanismo de integración que promueve Venezuela, conjuntamente con países caribeños, centroamericanos y sudamericanos, del cual República Dominicana no es parte, aunque sí es miembro de pleno derecho de Petrocaribe.
     “Este es un Acuerdo de Cooperación Energética de carácter multilateral orientado a articular y a coordinar políticas con los países de la región buscando un uso eficiente de la energía, la cooperación y asistencia tecnológica y el desarrollo de infraestructuras, incluyendo el desarrollo de fuentes alternativas. Sin embargo, como hemos venido explicando, es mucho más que un contrato de suministro”.
     En el ámbito operativo, el Acuerdo de Cooperación Energética Petrocaribe es mucho más que un contrato de suministro de hidrocarburos para los países del Caribe, constituye una iniciativa política destinada a brindar facilidades tanto financieras como estructurales que garanticen el suministro directo hacia los países del área, donde el mercado de los hidrocarburos se ve afectado por la intermediación y la especulación.

     Petrocaribe lleva implícita la articulación de acuerdos existentes anteriormente, como el Convenio de San José y el Acuerdo Energético de Caracas. Sin embargo, mejora las condiciones de este último, que prevé el financiamiento de 25% de la factura, con un año de gracia, pagadero en 15 años, con el 2% de interés.

     Petrocaribe propone una escala de financiamiento del 40% de la factura petrolera, tomando como referencia el precio de los hidrocarburos. Igualmente extiende el período de gracia para el financiamiento de uno a dos años y prevé una extensión del período de pago de 17 a 25 años, reduciendo el interés al 1%, si el precio del petróleo supera los 40 dólares por barril. El pago a corto plazo del 60% de la factura se extiende de 30 a 90 días.
     Con base en los principios solidarios de este acuerdo, la República Bolivariana de Venezuela está dispuesta a aceptar que parte del pago diferenciado de la factura se realice con bienes y servicios, por los que puede ofrecer, en algunos casos, precios especiales.
     Nos explica el economista Fuentes, B. (2010) cómo funciona éste acuerdo, donde nos comenta: “El Acuerdo Petrocaribe establece un mecanismo bastante sencillo, que consiste en la dependencia del precio del petróleo, hay un porcentaje del costo del petróleo que compramos a Venezuela que se reduce. Por ejemplo, por cada barril que compramos a un precio de US$100, sólo pagamos a Venezuela US$50 (50%).
     “Es sumamente importante entender que los US$50 que nos “ahorramos” no representan un descuento como tal sino que esos recursos se van acumulando como una deuda de República Dominicana con Venezuela.
     “Esta deuda se adquiere a términos altamente favorables ya que el plazo para pagar es de 25 años con 2 años de gracia y una tasa de interés de tan sólo 1% anual. Condiciones éstas que consideramos que no las ofrece nadie”.
     En este mismo orden de ideas, el economista Klinger Pevida, E. (31/01/2010) nos comenta en el artículo antes citado, la importancia de aprovechar este acuerdo solidario internacional, según nos expresa: “Es bien conocido que para el caso de la R.D. se ha contemplado el interés venezolano de recibir importaciones de habichuelas negras y otros productos así como servicios turísticos. Ambos aspectos han de tener un impacto socio-económico positivo de profundas consecuencias: garantiza la producción agrícola, eleva el nivel de empleo, amplia y consolida mercados de exportación, reduce sustancialmente la presión sobre la prima del dólar, ya que el Estado no tiene que salir a buscar dólares pudiendo pagar a los productores con moneda nacional.
     “Obviamente, conociendo la lentitud burocrática del país, se ha sido lento en impulsar esas opciones, pero el mecanismo ya ha empezado a operar. Ya se firmaron dos contratos de suministro de habichuelas negras y de azúcar líquida, producto éste último que ha despertado un gran interés del empresariado venezolano. La Dirección de Petrocaribe, de la Secretaría de Finanzas, ha constituido un fondo de RD$100 millones en el Banco de Reservas para garantizar financiamiento en condiciones ventajosas a los habichueleros. Se encuentran sembradas ya 25 mil tareas y se han identificado otras 400 mil con vocación para ello.
     “La infraestructura turística del país puede utilizarse para planes turísticos venezolanos en periodos de baja – como parte de los programas sociales que se desarrollan en Venezuela – lo cual también se descontaría de la factura petrolera. Hay otras muchas potencialidades como puede ser operaciones comerciales triangulares en que el país suministre a terceros compromisos de exportación de Caracas. Todo ello sería de gran impacto nacional. En verdad, hay un amplio campo de opciones”.
     Para tener la perspectiva correcta, hay que tomar en cuenta que Petrocaribe sólo financia las compras de petróleo que realizamos a Venezuela, las cuales rondan el 30-40% de la factura petrolera total.
     Así las cosas, el economista Fuentes, B. (2010), nos dice, “al revisar las estadísticas publicadas por los organismos oficiales, podemos apreciar que Petrocaribe ha permitido financiar, en promedio, sólo el 10% de la factura petrolera.
     “Aunque el porcentaje financiado no es alto, la factura petrolera del país es tan elevada que, en sólo cuatro años, la deuda por Petrocaribe ha aumentado en un 300% al pasar de US$448 millones en el 2006 hasta US$1,850 millones en el 2010.
     “Sin embargo, Petrocaribe ha permitido reducir el costo promedio de la deuda externa del país y ha aliviado los flujos de divisas, contribuyendo significativamente con la estabilidad cambiaria”.
     El proceso de pagos ha sido negociado para ser en bienes y servicios por valor de mercado en vez de utilizar una divisa como el dólar estadounidense. Es decir que aun cuando podríamos pagar utilizando habichuelas negras, los frijoles son aceptados en valor de mercado, por lo tanto eso significa que el gobierno está comprando por adelantado la cosecha de los granjeros según el índice de producción, efectivamente pagando la deuda a Venezuela y, a la vez, manteniendo un margen de descuento por tonelaje.
     En adición, el gobierno dominicano está finalizando el mecanismo por el cual el gobierno de Venezuela podrá tener acceso a ciertos servicios de la economía dominicana, por ejemplo el sector turístico. El servicio utilizado por el gobierno venezolano en el sector turístico dominicano será cobrado según el valor del mercado y así también se paga la factura petrolera sin el Estado dominicano tener que acceder a fondos.
     La Oficina de Negociación del pago de la deuda de Petrocaribe,  ubicada en el Ministerio de Hacienda (2012), nos ofrece la siguiente información actualizada: “El país ha enviado a Venezuela unas 21 mil 954.29 toneladas métricas de alimentos como forma de pago de una parte de la deuda de Petrocaribe, que alcanzó en 2011 los 2,444.5 millones de dólares.
     “Esa cantidad de productos fue  exportada desde finales del año 2010 hasta la fecha (marzo 2012) y equivale al pago de alrededor de 33 millones 674 mil 486.19 dólares americanos.
     “Entre los alimentos enviados a Venezuela figuran habichuelas negras, jarabe de fructosa y glucosa, así como pastas alimenticias.
     “El mecanismo de compensación de deuda consiste en que se reconozcan las facturaciones de exportación de productos nacionales con facturas de importación de combustible.
     “Eso quiere decir que 100 dólares de facturas de exportación equivalen a 100 dólares de combustible importado bajo el acuerdo de Petrocaribe.
     “Con eso el país dejaría de  buscar efectivo en moneda extranjera  para pagar,  lo que significa un efecto positivo para la economía, ya que la moneda circulante no es el dólar, sino el peso dominicano”.
     El mecanismo de compensación de deuda por exportación de bienes y servicios fue aprobado mediante la resolución de la quinta Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de Petrocaribe efectuada en 2008”.

CONCLUSIÓN

     El acuerdo de Petrocaribe firmado por la República Dominicana y la República Bolivariana de Venezuela detalla los términos de compra de petróleo venezolano por el gobierno dominicano de unas formas muy ventajosas para nuestro país de la cual presentamos a nuestro entender ventajas comerciales.
     Petrocaribe ha sido muy positivo para el país, pero si queremos vender habichuelas, tenemos que lograr los contratos con condiciones pactadas, planificar la siembra, coordinar acciones entre las partes envueltas y garantizar el cumplimiento de lo pactado.  
     Nuestro gobierno tiene que involucrarse de lleno en las negociaciones comerciales, dando apoyo a lo previamente planificado con el sector productivo, en forma de acuerdo de Estado a Estado, buscando eliminar intermediarios.
     Es vital para que sean atractivos y viables los potenciales negocios para los sectores productivos, establecer una forma de pago racional y transparente, pues sería el gobierno dominicano que pagaría al productor y esa sola característica puede eliminar todo el atractivo de la operación dada la fama de mal pagador que tienen todos los organismos e instituciones del Estado.
     Las oportunidades que se nos presentan para salir hacia adelante son muchas, aunque no deja de entristecer que la mayoría se nos esfumen a nuestra vista.
     Tenemos en este acuerdo una buena oportunidad para dinamizar muchos sectores de nuestra economía.   Creemos que haciendo lo correcto, Petrocaribe puede contribuir al desarrollo equilibrado, potenciar el campo y la industria local, convirtiendo energías de petróleo en energías de progreso.

REFERENCIAS

http://hoy.com.do/opiniones/2010/1/3/308413/Petrocaribe-Comercio-justo  (Tomado en fecha 2012-04-16 a las 07:30 horas).
http://es.wikipedia.org/wiki/Petrocaribe (Tomado en fecha 2012-04-16 a las 04:00 horas).









Comentarios

Entradas más populares de este blog

DERECHO…PUEBLO Y SU EJÉRCITO

DERECHO…PUEBLO Y SU EJERCITO Si observamos el origen del hombre y nos concentramos en su simple conformación anatómica, veremos que por su condición, diseño y fortaleza física es de los grandes animales tal vez el menor, pero, siempre partiendo del origen, en los casos en que en tamaño supere a algunos,  su misma naturaleza lo hace débil ante las inclemencias de un mundo elemental. Es su inteligencia, capacidad de análisis, conclusiones y toma de decisiones que marcan la diferencia, en el caso de los humanos la fuerza es suplida por el ingenio, la supervivencia es garantizada por la inteligencia y la convivencia entre los mismos hombres es fruto de la sabiduría. Estos atributos que diferencian al hombre de los demás seres de la creación y que a mi entender, son lo que hacen al ser humano a imagen y semejanza de DIOS, son los que le dan conciencia de derecho al hombre antes de saber la propia definición de la palabra, el hombre ejercía el derecho  antes de poder ex...

HOY, ES UN GRAN DÍA.

¨Hoy, es un gran día¨ Hoy, da inicio este medio interactivo de la Fundación de Desarrollo e Implementación de Estudios Estratégicos (FUNDEIMES), con la finalidad de proveer un instrumento académico de intercambio  respetuoso  de conocimientos, experiencias y proyectos, en los diferentes ámbitos del saber y el desarrollo integral del ser humano. Tengan uds. la confianza de expresar sus puntos de vista,  exponiendo sus criterios basándose en sus  estudios, experiencias positivas y aportes, fruto de sus vivencias y observaciones profesionales.  

ELVIS ANTONIO ABREU ENCARNACIÓN. CAPITÁN DE FRAGATA, (DEMN). ARMADA DE LA REPUBLICA DOMINICANA. (CURRICULUM)

NOMBRE: ELVIS ANTONIO ABREU ENCARNACIÓN. RANGO: CAPITÁN DE FRAGATA, (DEMN). INSTITUCIÓN: ARMADA DE REPÚBLICA DOMINICANA.   PREPARACIÓN ACADÉMICA. ·          LIC. EN CIENCIAS NAVALES (NAVEGACIÓN). ·          DIPLOMADO DE FACILITACIÓN PARA EL COMERCIO EXTERIOR EN  REPÚBLICA  DOMINICANA. ·          DIPLOMADO DE FUNDAMENTOS DE RECURSOS HUMANOS. ·          DIPLOMADO DE DESARROLLO GERENCIAL. ·          DIPLOMADO EN DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y CONFLICTOS ARMADOS, (DIH, DICA). ·          DIPLOMADO EN COMANDO Y ESTADO MAYOR NAVAL. ·          SEMINARIO DE LOS FUNDAMENTOS DEL SISTEMA DE COMPRAS Y  CONTRATACIONES DEL ESTADO. ·       ...