Ir al contenido principal

MANUAL DE SEGURIDAD FRONTERIZA PARA EL SOLDADO DOMINICANO (PROPUESTA, PRIMERA PARTE)

  FUNDACIÓN DE DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE ESTUDIOS ESTRATEGICOS
(FUNDEIMES)

TITULO:

PROPUESTA DE UN MANUAL DE SEGURIDAD FRONTERIZA PARA EL SOLDADO DOMINICANO
(PRIMERA PARTE)



AUTOR:

RAUL RAMIREZ RODRIGUEZ 
CORONEL EJERCITO DE REPÚBLICA DOMINICANA (DEM)
MAGISTER EN DEFENSA Y SEGURIDAD NACIONAL 




SANTO DOMINGO, D. N.
AÑO 2014




NOTA ACLARATORIA:

“LAS OPINIONES CONTENIDAS EN EL PRESENTE ENSAYO, SON
DE LA EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE SU AUTOR Y LA INSTITUCIÓN NO SE
SOLIDARIZA NECESARIAMENTE CON LOS CONCEPTOS EMITIDOS”.




INTRODUCCIÓN

El material que se pone en manos de los lectores, es la situación actual en la frontera dominico Haitiana y  las instituciones que colaboran o tienen las responsabilidad de mantener el control en dicha porosa frontera las cuales forman parte de lo que es la defensa del estado, dígase, Ministerio de las Fuerzas Armadas (Ejército Nacional, Marina de Guerra y  Fuerza Aérea Dominicana) y todos los departamentos de Inteligencia involucrados de alguna forma  entre los cuales se pueden nombrar, el J-2, DNI, DNCD, G-2, CESFRONT, y el DOIF, entre otros,  y en Haití las fuerzas de seguridad de las naciones unida que colaboran fuertemente en lo que es el sistema de seguridad que guarda las fronteras de la República Dominicana con la Republica de Haití

De la misma forma se hace uso de las leyes dominicanas, que penalizan las violaciones a la libertad de la nación y que regulan las formas como deben ser tratados todos aquellos que de alguna forma se han encontrado envueltos en situaciones que demuestren, violación a las legislaciones presentes, tales como: trata de personas, narcotráfico, migración ilegal, robo, contrabando de armas ilegales, etc. Situaciones estas que se encuentran debidamente reguladas, tanto por la Constitución Dominicana, el Código Penal, Código Procesal Penal, como por las leyes No.50-88 de Drogas y Sustancias Controladas, Ley No.36 sobre Porte y Tenencia de Armas, la Ley No.285 sobre Migración, y todas las legislaciones que regulan los diferentes tipos de delitos .

CAPÍTULO I
LA FRONTERA DOMINICO-HAITÍANA

Breve análisis de la frontera dominico haitiana.
A principios del siglo XVII los habitantes de toda la parte occidental de la empobrecida colonia de Santo Domingo recibieron la extraña orden de marchar urgentemente con todos los enseres y propiedades muebles hacia una pequeña franja de terreno en torno a la capital colonial. La razón era evitar el contacto de los criollos con los contrabandistas de otros países europeos.

Este hecho no ocurrió  únicamente en La Española. También otras colonias como  Cuba se barajaron políticas similares que pudieron ser evadidas por los habitantes "de la tierra". Lo hicieron mediante una combinación de ruegos, amenazas y otras acciones, incluyendo el primer poema escrito en la isla, una pieza aburrida y kilométrica que intentaba justificar los contactos con supuestas hazañas épicas en defensa del catolicismo y la hispanidad. Los pro-dominicano tuvieron menos suerte: enfrentaron con menos recursos a un gobernador particularmente terco y finalmente tuvieron que despoblar toda la parte oeste de la isla. Y es precisamente en este punto donde comienza la historia de la frontera.

Los despoblados occidentales fueron paulatinamente ocupados por colonos franceses que inauguraron Saint Domingue, la colonia de plantaciones europea más rica del siglo XVIII, mientras que la parte oriental -el Santo Domingo Español- continuó viviendo un aletargamiento a toda prueba, solo alterada por la llegada de los situados mexicanos o por el comercio con los ricos vecinos franceses.

En 1697, mediante el tratado de Ryswick, España reconoció la legitimidad del asentamiento francés, lo que reiteró en 1776 en Aranjuez. En 1795 la cuestión fue aún más lejos y España cedió a Francia sus derechos sobre la colonia de Santo Domingo, lo que fue enarbolado como razón legitimadora por los revolucionarios Haitíanos en 1801, 1806 y 1822. En este último año ocuparon la desguarnecida parte oriental por 22 años, hasta que en 1844 los dominicanos proclamaron su independencia, libraron 12 años de guerra contra sucesivas invasiones Haitíanas y entre 1863 y 1865 libraron otra guerra contra España hasta obtener la independencia definitiva.

Desde entonces, y hasta bien entrado el siglo XX, la frontera fue una línea porosa, mal delimitada y en constante movimiento hacia el este, donde la densidad demográfica era muy baja y el estado era incapaz de hacer valer sus propias jurisdicciones. Como había sucedido a lo largo del siglo XVIII, la parte occidental, ya constituida en la República de Haití era más dinámica económicamente, más poblada y con una capacidad militar mayor que República Dominicana, y de hecho sometía a ésta a un proceso de intercambio desigual.

La situación en el siglo XX

Esta situación comenzó a cambiar en el siglo XX, cuando República Dominicana inició un proceso de modernización capitalista como consecuencia de su inserción al mercado mundial como agroexportadora azucarera, mientras que Haití limitó su inserción a la provisión de mano de obra barata y desprotegida a las plantaciones cañeras de Cuba y RD. Ello se reflejó en la relación binacional y transfronteriza. Tras una limpieza étnica, las puertas de la frontera fueron cerradas. Estas  puertas fuertemente vigiladas se abrían solamente para permitir el paso de un escuálido comercio de bienes de muy pocos millones de dólares y de los contingentes de braceros Haitíanos en dirección a los centrales azucareros.

        Desde los 90´s la frontera ha experimentado una apertura paulatina, motivada principalmente por el incremento de los intercambios económicos y migratorios, que en el 2006 ha ascendido a cientos de millones de dólares en bienes, un proceso incipiente pero vigoroso de inversiones y creación de un mercado laboral al nivel insular. La isla va quedando paulatinamente configurada como un espacio económico surcada por corredores transfronterizos y hegemonizada por el capitalismo dominicano. El concepto de interdependencia da cuenta de la intensidad de estos relacionamientos siempre que se haga notar su contenido asimétrico, con un lado Haitíano más débil y vulnerable.

La apertura, sin embargo, se caracteriza por su carácter parcial y fragmentario, lo que le distingue en alguna medida de otras experiencias fronterizas:

Más que una apertura formal, con un marco legal e institucional adecuado, se trata de una intensificación y diversificación de los intercambios donde es difícil distinguir lo ilegal de lo legal, lo informal de lo formal. El marco legal/institucional sigue siendo el que fue creado hace medio siglo cuando la frontera fue cerrada. Ello es el espacio ideal para la proliferación

La apertura opera sobre ideologías nacionalistas de ambas partes, de manera que cada una tiende a definirse en oposición a la otra. Ello está inducido por la manipulación que de la historia y la cultura han hecho grupos chovinistas a ambos lados.

Como parte de este entrampamiento ideológico, ambas partes han sido incapaces de razonar sobre los beneficios mutuos de la relación, enfatizando los peligros supuestos sobre los beneficios tangibles.

         La franja fronteriza dominico-Haitíana, es decir las cinco provincias dominicanas y las cerca de treinta comunas Haitianos que son limítrofes, y cuyas economías dependen esencialmente del intercambio comercial, albergan hoy a unos dos millones de personas. La mayor parte de ellas están ubicadas en la franja haitiana cuya población absoluta es unas cuatro veces la que hay en el lado dominicano y cuya densidad demográfica es más de cinco veces superior.

         Estas comunidades han logrado desarrollar una percepción mutua muy pragmática, lejos de la hermandad solidaria que imaginan algunos observadores, pero también distante de la hostilidad manifiesta en otros puntos de la geografía insular. Se trata de un pragmatismo erigido sobre la base del reconocimiento de la imprescindibilidad mutua, que asume tanto la vecindad como el contacto como necesarios pero al mismo tiempo se esfuerza por distinguir al "otro" como diferente y no deseable en los contactos más íntimos.

         La frontera no es la totalidad de la relaciones binacionales, y de hecho muchos problemas de la relación binacional se expresan aquí de manera muy peculiar, como es el caso, por ejemplo, de la migración. Por ello, si bien en algunos casos la relación binacional muestra aquí síntomas de auspicio (por ejemplo la propia intensificación del intercambio comercial) y en consecuencia de superación de viejos traumas, en otros casos expone situaciones altamente conflictivas relacionados con temas como el respeto a los derechos humanos, el uso de los recursos naturales compartidos y los tráficos criminales (personas, armas y drogas).

Objetivo de la Frontera

         Se entiende que el objetivo de una frontera es establecer entre los diferentes gobiernos de los países, que “hasta allí” llega su dominio, su soberanía.

Esta forma de entender la frontera, y la poca utilidad que ofrece para interpretar los fenómenos fronterizos en toda su complejidad, han ocasionado más de una controversia entre los gobiernos respectivos, de cuyas consecuencias solo los pobladores fronterizos podrán dar debida cuenta.

Tipos de Fronteras

Las fronteras pueden ser clasificadas de diferentes formas, entre las cuales se pueden nombrar las siguientes:


                Terrestres,
                Marítimas
                Aéreas

Provincias que forman la Frontera dominico haitiana

Las provincias que actualmente forman la frontera Dominico-haitiana son las siguientes:


Monte Cristi                             Fort-Liberte
Dajabón                                    Fort-Liberte
Elías Piña                                           Hinche

Comendador                                  Potionville                          
Independencia                       Jacmel
Pedernales Jacmel


Dentro de las cuales existen lo que se llaman puntos vulnerables los cuales son a saber:

Pepillo Salcedo,
Loma de Cabrera,
Restauración,
Pedro Santana,
Bánica,
El Llano,
Hondo Valle,
La Descubierta,
Jimaní,
Duvergé,

Puntos estos dentro de los cuales se encuentran puestos de chequeo que son vigiladas por elementos de la seguridad publica del estado, ya que, por medio de las mismas se establecen relaciones de comercio con el país vecino.

Puertas Fronterizas

Las puertas fronterizas se encuentran ubicadas en los siguientes puntos de las diferentes regiones que forman la frontera dominico-haitiana, más específicamente en:


Dajabón
Elías Piña
Jimaní
Pedernales


Puntos Vulnerables de la Frontera

La frontera tiene una serie de puntos vulnerables que son asegurados por los diferentes Brigadas del Ejército Nacional, cuerpos especializados y los diferentes organismos de Inteligencia establecidos dentro de cada una de las ciudades que se encuentran en territorio dominicano a todo lo largo de la frontera dominico-haitiana.

Dichos puntos vulnerables no son más que aquellos pueblos que dentro de la frontera no tienen puertas de comunicación entre ambos países y que aun así son utilizados por inmigrantes ilegales, narcotraficantes, contrabandistas de alcohol, arroz, ajo, armas, prendas de vestir, Robo de ganado entre otras cosas. Los mismos gracias a la atención brindada por estos cuerpos de seguridad son cada vez menos vulnerables a las violaciones antes mencionadas.

Cada uno de estos puntos ya han sido mencionados más arriba, como una diferenciación entre la ubicación de las puertas y la de los puntos vulnerables.

Principales amenazas a la Seguridad Nacional en la Frontera Dominico-haitiana
Narcotráfico
Inmigración ilegal.
Contrabando de armas y mercancías
Trata de personas
Depredación al medio ambiente y cuatrerismo

CAPITULO II

CARACERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN MILITAR DE LA FRONTERA DOMINICO-HAITÍANA

Hay que recordar como dijimos anteriormente que La frontera que actualmente conocemos tiene un origen colonial. La isla Hispaniola fue el primer asentamiento europeo en América. Durante varias décadas, desde su conquista a finales del siglo XV, la isla fue el centro político de la expansión colonial española, lo que favoreció un breve auge que hacia mediados del siglo siguiente era un motivo de nostalgia para los pocos colonos que decidieron permanecer en la “Primada de América” .

La Revolución haitiana situó a la frontera en un nuevo contexto. Los revolucionarios Haitianos –inmersos en un ambiente internacional muy hostil- percibieron al Santo Domingo español como una eventual base de operaciones de las potencias colonialistas europeas por lo que lo invadieron varias veces y procedieron a ocuparla en el año 1822. En 1844, y tras una breve contienda bélica, fue proclamada la República Dominicana, lo que nuevamente revalidó la frontera entre ambas partes de la isla .
 La frontera Dominico-Haitiana con una longitud de  391 km2, desde la Pirámide No. 1 al norte (Monte Cristi), hasta la Pirámide No. 311 al sur (Pedernales),  la misma está compuesta por cinco provincias: La provincia de Monte Cristi, Dajabón, Comendador, Independencia y Pedernales y tiene cuatro (4) puntos de cruces autorizados que son: Dajabón, Elías Piña, Jimaní y Pedernales.

La  frontera terrestre con Haití, presenta con un alto grado de asimetría, en el caso de la  República Dominicana  presenta  un problema casi existencial, En un lado el país más pobre del hemisferio, y en el otro lado de la isla un país estable y con un claro horizonte de futuro, esto se da, a tal punto, que no podemos olvidar que dichas regiones son las más pobres de la República Dominicana. A pesar de esto y en contraste, las comunidades fronterizas Haitianos no son objeto del mayor embate de la pobreza, la dinámica comercial transfronteriza permite que del lado Haitiano, la frontera sea vista como la puerta de ingreso a un conjunto de opciones que en otros lugares del país son, impensables.

Como muestra significativa de la diferencia en la frontera dominico/haitiana, en el lado Haitiano se ubican 16 comunas (municipios) con una población total de 566 881 personas En términos de densidad la frontera haitiana presentaba valores 4,5 veces superiores al lado dominicano. En algunos puntos este desnivel era aún más marcado. La densidad demográfica de la comuna de Ounaminthe era 6 veces mayor que la de la provincia contigua de Dajabón, mientras que la de Anse-a-Pitre era 7,4 veces la de Pedernales. La cota máxima de población haitiana se ubicaba en Cornillón, con 284 habitantes por kilómetros cuadrados, mientras que en el lado dominicano, la provincia de Independencia no rebasaba los 25 habitantes.
La violencia en la frontera con República Dominicana ha constituido, históricamente, un punto vulnerable. La droga, la migración, el contrabando junto al crimen trasnacional organizado, es otro de los graves problemas sociales que genera expresiones de violencia incontrolada. Haití se ha convertido en el mayor punto de tránsito de droga del Caribe. Se estima que cerca de un 21% de la cocaína proveniente de Colombia hacia los Estados Unidos y Canadá pasa a través de esta nación.
El narcotráfico ha corrompido el sistema judicial, a las fuerzas policiales y a los residentes en el exterior, alrededor del  25% de los migrantes (sobre todo en Canadá, los Estados Unidos, Francia) son traficantes.
El fenómeno de la violencia es una constante en la historia de Haití, como consecuencia de las debilidades del sistema democrático, los altos niveles de pobreza, el desempleo, la exclusión social, la falta de equidad y justicia, son las causas predominantes de la profunda y crónica crisis política, social y económica que padece esa nación y que al mismo tiempo nos afecta.

CARACTERIZACION DE LAS FUERZAS MILITARES
EN LA FRONTERA DOMINICANA

3RA. BRIGADA DE INFANTERIA, E.N.

ANTECEDENTES HISTORICOS

La Tercera Brigada de Infantería se crea  mediante la orden general No.30 del 3 de Marzo del  año 1964, tiene su asiento en el municipio de San Juan de la Maguana, en la fortaleza que lleva el nombre de “General José María Cabral y Luna”,  héroe de la batalla de Santomé.

RESPONSABILIDAD TERRITORIAL

Su área de responsabilidad es de aproximadamente 8,382.76 Kilómetros Cuadrados y en la línea fronteriza con el vecino país de Haití que está comprendida desde Guayajayuco (pirámide 81) hasta la pirámide 204, comprende una extensión limítrofe aproximada de 118 Kilómetros, a lo largo de la frontera existen 82 pirámides.

Tiene como responsabilidad territorial, El Sur Central, abarcando la provincia de San Juan de la Maguana, donde tiene su asiento el Comando de la Brigada, la provincia de Elías Piña, la Provincia de Azua y la provincia de San José de Ocoa, con la característica especial de ser la única Brigada que limita  con las demás brigadas con excepción de la sexta: al norte con la 4ta. Y 2da. Brigadas, al sur con la 5ta. Brigada y al este con la 1ra. Brigada de Infantería, E.N.

AMENAZAS

Las amenazas más comunes son: El narcotráfico, el terrorismo, la migración  masiva, la degradación ambiental y la delincuencia común, el contrabando, el tráfico de indocumentados, los disturbios civiles, la destrucción de los recursos naturales y los desastres naturales.

PIRAMIDES EN EL TERRITORIO HAITÍANO

82, 84, 86, 88, 90, 92, 94, 96, 98, 100, 102, 104, 106, 108, 110, 112, 114, 116, 120, 122, 124, 126, 128, 130, 132, 134, 136, 138, 140, 142, 144, 146, 148, 150, 152, 154, 156, 158, 160, 162, 164, 166, 185 Y 186.
4TA. BRIGADA DE INFANTERIA, E.N.

ANTECEDENTES HISTORICOS

La Cuarta Brigada de Infantería fue creada mediante orden general no.102 del 5 de septiembre del 1983,  tiene su asiento en la ciudad de Mao provincia Valverde, en la fortaleza que hoy lleva el nombre de “General Benito Moción”

RESPONSABILIDAD TERRITORIAL

Su área de responsabilidad es de aproximadamente  9,562 KM2, y en la línea fronteriza con el vecino país de Haití que está comprendida desde la pirámide # 1, hasta la pirámide # 80 esto comprende una extensión limítrofe aproximada de 80 Kilómetros y  a lo largo de la frontera del lado dominicano existen 80 pirámides.

AMENAZAS

Las amenazas más comunes son: El narcotráfico, el terrorismo, la migración  masiva, la degradación ambiental y la delincuencia común, el contrabando, el tráfico de indocumentados, los disturbios civiles, la destrucción de los recursos naturales y los desastres naturales.

5TA. BRIGADA DE INFANTERIA, E.N.

ANTECEDENTES HISTORICOS

La sede que hoy ocupa la 5ta. Brigada de Infantería, tiene una historia muy difusa, originalmente albergó un colegio de monjas, hasta que en 1959 sirvió como base a la Comandancia Regional de la Fuerza Aérea Dominicana y en 1973 pasó a ser propiedad del Ejército, alojando originalmente a la 20va. Cía. E.N. y luego pasó a ser asiento del 13er. Batallón  de Infantería Cacique Enriquillo, E.N., hasta que el 8 de septiembre de 1993 mediante la O.G.#52 de la Jefatura de Estado Mayor, fue designado como asiento de la 5ta. Brigada de Infantería, E.N., situada en la ciudad de Barahona, en la fortaleza con el nombre de “2DO. Tte. Siney  Rafael  Suero Rosa”, E.N.

RESPONSABILIDAD TERRITORIAL

Su área de responsabilidad es de aproximadamente  de 7,186.00 KM2, y en la línea fronteriza con el vecino país de Haití que está comprendida desde la pirámide # 204 hasta la pirámide # 311 esto comprende una extensión limítrofe aproximada de 107 Kilómetros y  a lo largo de la frontera del lado dominicano existen 107 pirámides.

AMENAZAS

Las amenazas más comunes son: El narcotráfico, el terrorismo, la migración  masiva, la degradación ambiental y la delincuencia común, el contrabando, el tráfico de indocumentados, los disturbios civiles, la destrucción de los recursos naturales y los desastres naturales.


EN LA ACTUALIDAD

Por todo lo que hemos explicado en relación a la caracterización militar en la frontera Dominico-Haitiana, en lo que respecta a las unidades terrestres dominicanas estas operacionalmente hablando funcionan de la siguiente manera:

Tenemos en la zona fronteriza  dos Comando Conjuntos, el Comando Conjunto Norte, el cual tiene a su vez bajo su sombrilla operacional la 4ta. Brigada de infantería del E.N., y las unidades destacadas en el cruce fronterizo de Dajabón, esto incluye todos los organismos de seguridad y de inteligencia del Estado. El Comando Conjunto Sur así mismo, tiene la 3ra. Brigada de infantería y la 4ta. Brigada de Infantería, con los cruces autorizados fronterizos de Elías Piña, Jimaní y Pedernales, más  todos los organismos de seguridad y de inteligencia del Estado destacados en su zona.

Los Comandos Conjuntos regionales son los que dirigen y coordinan todas las operaciones interagenciales  que sean necesarias en apoyo a las autoridades gubernamentales en las provincias en sus  respectivas áreas de responsabilidades.  

El Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza (CESFRONT), comparte la responsabilidad de la seguridad fronteriza con el Ejército Nacional, ¿porque la comparte?  Porque tiene bajo su control los cuatros cruces fronterizos autorizados más algunos destacamentos y puestos de la línea fronteriza y el resto faltante de las unidades destacadas en esta zona están bajo el control del Ejército Nacional, pero en un futuro va ser necesario que el Ejército Nacional entregue totalmente esa responsabilidad al CESFRONT.    

CARACTERIZACIÓN DE LA MARINA DE GUERRA EN LA FRONTERA DOMINICO HAITÍANA

1
1.3  Área de responsabilidad de la Marina de Guerra en los límites marítimos fronterizos con Haití.

En el año 1952 mediante la Ley Núm. 3342, se establecieron por primera vez los limites jurisdiccionales de los espacios marítimos dominicanos, correspondiendo al mar territorial una anchura de tres (03) millas náuticas, donde el Estado Dominicano tiene facultades exclusivas de propiedad y jurisdicción.  

Para tales fines,  se delimitó una línea paralela a la costa, además de establecer, una zona contigua de igual anchura dentro de la cual se ejercía el derecho de control para prevenir infracciones contra sus leyes de sanidad, fiscales, aduaneras, de protección,  conservación de la pesca y demás recursos naturales del mar.

Posteriormente se amplió la extensión de la zona contigua de seis millas náuticas a doce, reclamando derechos de soberanía en su zona económica exclusiva (ZEE) de 200 millas náuticas, incluyendo al norte, los bancos de La Plata y de la Navidad de tradicional interés pesquero para la República Dominicana y hoy convertido en Santuarios de Ballenas Jorobadas .

Al respecto cabe señalar que la República Dominicana ha firmado varios acuerdos limítrofes, que especifican los límites marítimos convenidos con Colombia, y Venezuela, quedando pendiente el esclarecimiento de los mismos con Estados Unidos (Puerto Rico) y Reino Unido (Islas Turcas y Caicos).

El área total marina bajo jurisdicción de República Dominicana, incluyen la zona económica exclusiva, que antes de la declaración de esta como estado archipielágico era de aproximadamente unos 138,000 km².  Dichas dimensiones tal y como lo establece el Derecho Internacional Marítimo quedaría aumentada, en unos 60,000 kilómetros cuadrados” .

Los términos incluidos en esta definición, y los detalles específicos señalados a continuación establecen el procedimiento jurídico que propicia o permite que un estado reclame ciertos derechos al momento de ser concebido como Estado archipielágico, siendo uno de ellos el control migratorio y la defensa y protección de sus intereses marítimos.

Partiendo del Derecho Internacional del Mar y conforme a la tercera Convención sobre Derecho del Mar de las Naciones Unidas de 1982, Michelén elaboró un Estado Archipiélago, cuya línea de base pasa por el archipiélago de Los Frailes, la isla de Alto Velo, Punta Nizao, parte de la isla principal, banco de la Navidad, banco de la Plata, banco del pañuelo, cayo Arena y la frontera norte con Haití. Para ilustrar mejor al respecto se presenta a continuación la configuración actual de la recién aprobada ley. (Ver Mapa).
Mapa no.1
Limites Jurisdiccionales República Dominicana como Estado Archipielágico.

La extensión de una nación no sólo lo compone la parte terrestre de la misma, sino también la porción marítima soberana a lo largo, lo ancho y profundidad que le corresponde de acuerdo a las normas internacionales.

Sin embargo, en opinión del Ingeniero Michelén, aún los dominicanos no han tomado la conciencia necesaria de la importancia que reviste hacer del mar soberano que nos corresponde una herramienta importante para el desarrollo nacional.

Al respecto cabe señalar que el artículo 47 de la convención del derecho internacional marítimo estableció en 1982 que los estados archipielágicas podrán trazar líneas de base archipielágicas rectas que unan los puntos extremos de las islas y los arrecifes emergentes más alejados del archipiélago, a condición de que dentro de tales líneas de base queden comprendidas las principales islas y un área en la que la relación entre la superficie marítima y la superficie terrestre, incluidos los atolones. Cuya  longitud de tales líneas de base no excederá de 100 millas marinas, definición que se ajusta a las reclamaciones citadas en la declaración.

1.4  Unidades navales apostadas en la región.
Zona  naval   norte.
El patrullero de mar (PM-204) ´´Capotillo´´ se encuentra atracado en el muelle de Manzanillo.
La lancha rápida (DENEB) se encuentra atracado en el muelle de Luperón de Puerto Plata para de servicio de apoyo.
Zona naval sur.  
La lancha rápida (NUNQUI) ´´LR-164´´ se encuentra atracado en el muelle de Cabo Rojo.
El Guarda Costa (GC-108) ´´Capella´´ se encuentra atracado en el muelle de Barahona para servicio de apoyo.  

1.5  Dependencias Terrestres.
Mapa No. 2
Ubicación de las dependencias terrestres de la Marina de Guerra, próximas a la frontera dominico-haitiana

Fuente: ICM.  2005 Mapa Geográfico – Administrativo de República Dominicana

2.2 Amenazas y Oportunidades para el control de la migración ilegal de haitianos.
En el grupo de los conflictos fronterizos se trata en primer lugar, de conceptos controvertidos respecto a la fijación de fronteras, combinando reclamos de origen histórico y la prolongación de conflictos fronterizos terrestres de los primeros tiempos de la era postcolonial con problemáticas actuales. Estos se han convertido en muchos países en una parte importante de su política de seguridad y de conversaciones bilaterales sobre espacios fronterizos.
  Entre estas problemáticas se destaca el narcotráfico, que tiene en toda el área del Caribe una gran importancia para el desarrollo político interno, como también para las relaciones económicas y políticas entre países vecinos. Esto es especialmente válido para Estados Unidos, Colombia y Venezuela. Esta situación se complementa con el comercio ilegal de armas; en algunas áreas también la piratería (especialmente en el área norteña de las pequeñas Antillas) y ante todo la migración  ilegal con sus focos alrededor de Haití y en la región fronteriza entre la República Dominicana y Puerto Rico.

Estas interdependencias que cruzan fronteras internacionales refuerzan, en términos generales, la necesidad de una política de seguridad, la cual, sin embargo, por causa de formas de movilización como el transporte aéreo, ya no se dejan limitar a espacios fronterizos terrestres o marítimos. Ellas exigen acciones concertadas a nivel internacional, las cuales se ven afectadas por incapacidad estatal o intereses propios, complementada por los conflictos vigentes entre países vecinos por causa de problemas fronterizos no aclarados.

La escasez de los recursos, lleva a un aumento de conflictos, que en parte se realizan con frecuencia entre estados vecinos, tal y como sucede entre Haití y República Dominicana; estos conflictos son acentuados por delimitaciones fronterizas efectuadas por parte de los gobiernos.

Por ejemplo de acuerdo a denuncias de la Secretaria de medio Ambiente un problema fundamental de las costas de Montecristi se da con los haitianos que utilizan chinchorros, un arte de pesca que arrastra a todas las especies marinas que encuentra, que en el caso de los haitianos, la situación se torna más grave debido a que utilizan "chinchorros de arrastre", que recogen además juveniles sin importar el tamaño, asegurando que los pescadores del vecino país muelen los peces pequeños para convertirlos en un polvo que utilizan para hacer sopas .
El procurador de Medio Ambiente de Montecristi, Ramón Arístides Madera Arias, se muestra alarmado. "haitianos de Fort Liberté, Cabo Haitiano y otros pueblos aledaños, tienen una banda organizada para la captura de pececillos, de dos a cinco pulgadas de diámetro, que son utilizados por ellos para hacer una especie de consomé". El funcionario considera necesario el establecimiento de una vigilancia permanente en los Siete Hermanos. "Años atrás venían hacia los cayos millares de bubíes a reproducirse, pero por la masacre que hacen pescadores haitianos y dominicanos, lamentablemente su población es escasa".
Fuerzas de seguridad en Haití
En octubre de 2007, las Naciones Unidas prorrogó el mandato de la MINUSTAH por un año. Además, el mismo mandato proyecta la tarea de ayudar al Gobierno de Haití y mejora el control de sus porosas fronteras mediante el desarrollo de una estrategia global de gestión de fronteras.

La falta de una mínima administración efectiva de las fronteras afecto directamente los esfuerzos conjuntos de las autoridades haitianas y de MINUSTAH para mejorar la seguridad, el imperio de la ley y el apoyo a las instituciones. Debido a sus 1.600 millas de desprotegida línea costera, sus desguarnecidos puertos y sus aeródromos clandestinos, Haití es usado a menudo por traficantes ilegales de armas y drogas, creando una renovada inestabilidad. Desde    enero,    MINUSTAH    desplegó



personal militar y policial a las cuatro mayores áreas de cruce fronterizo con la Republica Dominicana. También se empleó la vigilancia aérea usando helicópteros y el CASA 212 a lo largo de la frontera. El 8 de junio de 2008 la MINUSTAH comenzó a patrullar el Lago Azuie con dos botes. La MINUSTAH lanzo 16 botes de alta potencia en siete lugares distintos en apoyo a la Guardia costera nacional, para llevar a cabo patrullaje marítimo como disuasivo a las actividades ilícitas.

La seguridad en sus múltiples dimensiones, incluyendo entonces al estado y al individuo como objeto, es la función correspondiente al estado que se visualiza como indispensable para su existencia. Se reconoce que la generación y el mantenimiento de un ambiente seguro es una necesidad de la vida humana, y que el estado es el encargado de desarrollar las condiciones y acciones que conduzcan a satisfacer esa necesidad. Debe, de esta manera, el estado poseer una capacidad de disuadir y enfrentar las amenazas de manera de garantizar la gobernabilidad de su territorio para que se pueda lograr el desenvolvimiento de la vida y las actividades de aquellos que nuclea.

El trabajo en equipo sigue siendo el sello distintivo de los componentes de la MINUSTAH. Esto se demuestra diariamente a través de la coordinación y colaboración entre los diversos organismos. La fuerzas Militares de la MINUSTAH siempre han coordinado esfuerzos con la UNPOL, FPU’s y HNP en el ámbito de la seguridad con el fin de cumplir el mandato de las Naciones Unidas. Algunas de las actividades destacables incluyen patrullas conjuntas (en vehículos y a pie) patrullas marítimas, así   como   rastrillajes.

Estas actividades desarrolladas por la MINUSTAH, para garantizar la seguridad fronteriza de Haití, se pueden evidenciar en las estadísticas enunciadas y que se presentan a continuación en el cuadro Nº 2:

Cuando las medidas preventivas fracasan para resolver o contener la situación y cuando un estado es incapaz o no desea atender la situación, las medidas de intervención por parte de otros miembros de la comunidad de Estados puede ser requerida. Estas medidas coercitivas pueden incluir medidas políticas, económicas o judiciales, y en casos extremos (pero sólo en casos extremos) pueden también incluir acciones militares.”

Frente a la incapacidad del estado de ejercer su autoridad (el caso de los llamados failed states), y en situaciones en las que no puede proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos, esta concepción postula a la comunidad internacional como aquella que debe hacerse cargo de restaurar el orden y (particularmente) la institucionalidad democrática. La anarquía y/o la guerra civil representan aquí el opuesto de la vida democrática, y llegan incluso a ser observadas como amenaza a la seguridad internacional: “También debemos recordar que la soberanía del estado conlleva responsabilidades lo mismo que derechos, entre ellos la de proteger a los ciudadanos del genocidio y otras atrocidades en masa. Cuando los Estados no cumplen tal responsabilidad, ésta se transfiere a la comunidad internacional, la cual, si es necesario, deberá estar preparada para adoptar la acción coercitiva autorizada por el Consejo de Seguridad”.

La tarea a realizar en este tipo de circunstancias, para atacar las raíces profundas, están relacionadas con la construcción de estructuras estatales que aseguren a sus ciudadanos el goce de sus derechos fundamentales. La necesidad de recurrir a misiones internacionales, compuestas principalmente por elementos militares se relaciona con la necesidad de garantizar un ambiente seguro para el desarrollo de las actividades tendientes a construir esas capacidades estatales.

Está establecido en el mandato de la MINUSTAH su primer objetivo de crear un entorno seguro y estable, el cual es la base para generar los demás procesos tendientes a fortalecer la democracia y el desarrollo en Haití. A partir de la nueva etapa que se abre en Haití, parecen ser estas las funciones que las fuerzas de seguridad deberían desempeñar en virtud de su colaboración en el proceso de democratización:
Las fuerzas de seguridad deben seguir proveyendo seguridad en los aspectos que hasta el día de hoy se desarrollan en Haití en pos de las elecciones presidenciales y en pos de contener posibles rebrotes de violencia en el país.
La ayuda en la capacitación de la Policía Nacional así como mantener un control de calidad sobre la misma a lo largo del tiempo debe mantenerse.
La progresiva transformación del componente militar en un componente mayoritariamente policial debe acompañar el afianzamiento de la situación de seguridad de Haití.

Es el Estado haitiano quien posee la facultad indelegable de ejercer el monopolio de la violencia física legítima; sin embargo, las capacidad estatales están tan erosionadas que ni siquiera al día de hoy está en condición de cumplir con esta función básica.

La posibilidad de llevar a cabo un proceso electoral que provea un gobierno legítimo a Haití constituye un paso importante en la construcción de un sistema político democrático, pero es bien sabido que pueden existir sistemas políticos cuya sustento democrático únicamente descansa en elecciones de autoridades a través de la votación, pero no más que eso
En vistas a construir capacidad estatal mínima, que controle el uso legítimo de la violencia y expanda el precario imperio del derecho (y, eventualmente, facilite el turismo) es indispensable avanzar más rápido en la largamente anunciada reforma de la seguridad. El plan aprobado en el 2006 incluye reformas al sistema judicial, a la Policía Nacional haitiana (PNH) y al sistema penitenciario. Cada uno de estos sectores continúa presentando desafíos ineludibles que en conjunto deben enfrentar el control de las bandas delictivas, el narcotráfico, los secuestros, el control de la porosa frontera con República Dominicana y del borde costero y el manejo de las protestas en las ciudades (HRW 2008).

Retrocediendo en el tiempo, durante el 2007 la situación en materia de seguridad mejoró visiblemente con el aumento del número de oficiales de la Policía Nacional haitiana (PNH) que surgieron al alero de las fuerzas de paz de las Naciones Unidas. Los 9.000 policías en servicio aún requieren capacitación en el control de fronteras, inteligencia, control de manifestaciones, manejo de secuestros y narcotráfico, pero, sobre todo, deben ser incrementados a (por los menos) los 14.000 que se planea deben haber en el 2011.

La formación de policías es un ámbito en que la comunidad internacional puede cumplir un rol mucho más activo. Hace falta formar más y mejores oficiales con capacidad de mando y liderazgo. La falta de cuarteles policiales, de transporte, de uniformes y materiales es seria. Además, es vital incorporar a más mujeres para atender mejor a las víctimas de ese género y a niños; la meta de 30% del contingente está muy lejos aún. El proceso de revisión de antecedentes y veto de los policías envueltos en casos de corrupción y crimen va lento y presenta muchas dificultades como falta de capacidad administrativa, protección de los colegas y faltad de decisión para despedir a los involucrados. El fortalecimiento de la Policía Nacional haitiana (PNH) es necesario, además, para frenar la demanda por restablecer las Fuerzas Armadas en Haití. El 30 de julio de 2008 ex militares se tomaron antiguas dependencias castrenses en demanda por beneficios y por reapertura de las Fuerzas Armadas. El senador y ex coronel de ejército Youri Latortue, quien preside la comisión senatorial de Justicia y Seguridad, apoya esa causa (International Crisis Group 2008a, Gauthier 2008).

En enero de 2008 se publicaron tres leyes que apuntan a fortalecer el sistema judicial, con el objeto de reducir y controlar las bandas de narcotraficantes, el cual con el apoyo internacional se ha sido uno de los mayores logros del gobierno de Preval, pero es un logro que puede revertirse en cualquier momento. La pobreza, el hacinamiento en las ciudades, el desempleo extremo y la falta de medios básicos de subsistencia son una mezcla potencialmente explosiva en materia de seguridad. Las protestas de abril, así como las de febrero y marzo de 2009, demostraron que el potencial de recrudecimiento de la violencia en una ciudad como Puerto Príncipe, habitada por una población numerosa en situación de extrema pobreza, es una realidad posible de repetirse en cualquier momento, lo que vino a incrementarse con el terremoto ocurrido en enero del 2010, lo que permite evidenciar el nivel de necesidad de ese pueblo en todos sus aspectos socio-económicos-políticos y culturales

Es interesante señalar que al 13 de abril del 2010, el componente de policía en general, comprendía 828 agentes de la UNPOL y 1.350 agentes de unidades de policía constituidas. La Misión se está fortaleciendo gradualmente con capacidad adicional, en consonancia con la resolución 1908 (2010) del Consejo de Seguridad. Nuevas unidades de policía constituidas de España y Francia y un equipo, también de España, experto en armas y tácticas especiales, se han sumado a la Misión. Se espera que en las próximas semanas lleguen nuevos efectivos de la policía de las Naciones Unidas y unidades de policía constituidas de Bangladesh, Italia y la India. Sigue siendo difícil conseguir un número suficiente de agentes de la policía de las Naciones Unidas de sexo femenino y de habla francesa, así como agentes calificados en ciertos ámbitos especializados como: capacitación, ingeniería civil, arquitectura, lucha contra el tráfico de estupefacientes, lucha contra el secuestro, lucha contra la delincuencia organizada, planificación, técnicas forenses, administración, adquisiciones, logística, gestión de nivel medio y comandantes regionales, y expertos en atención de víctimas especiales.

Esta era parte de la situación real de inseguridad antes del terremoto.
Ahora, con la confusión y el caos, el peligro para la población civil y los cooperantes internacionales es preocupante.
La frontera dominico/haitiana está marcada por profundas asimetrías y el predominio de una relación de intercambio desigual que supone la transferencia de valores desde Haití a República Dominicana.

Haití es un caso muy importante porque es donde se está ensayando otra manera de establecer la hegemonía a través de la complicidad casi obligatoria de todos los ejércitos del continente, sin olvidar la de Francia, que asegura tener ahí un conflicto de intereses. La ocupación de Haití, así sea por los llamados cuerpos de paz, es una ocupación militar, impuesta. Todos sabemos que la figura de cuerpos de paz fue creada como parte de los mecanismos de penetración contrainsurgente de la USAID en los momentos inmediatos posteriores a la Segunda guerra mundial.

Aunque ahora esta figura esté sancionada por la ONU, la conformación latinoamericana de los ocupantes de Haití está involucrando una estrategia que hasta ahora no había tenido éxito, y es que los países de América Latina todavía no acaban de aceptar en el Consejo Hemisférico la construcción de la fuerza militar       hemisférica,      como      fuerza


Multinacional, porque saben el riesgo que tiene  en términos de pérdida de soberanía, y sin embargo ya les es impuesta a través de su participación en Haití; son Brasil, Argentina, Uruguay y Chile los que están a cargo del disciplinamiento y la represión al pueblo haitiano, de la destrucción de la organización política del pueblo haitiano en razón de su supuesta incapacidad para autogobernarse.

           Los brasileños, que encabezan las fuerzas de ocupación, justifican su presencia y su actuación asegurando que están ahí para garantizar la seguridad del pueblo haitiano; acompañados entre otros de militares chilenos.

Esto supone que la militarización de las relaciones sociales es un fenómeno complejo que no se restringe a las situaciones de guerra abierta sino que incluye acciones de contra- insurgencia muy diversas, que comprenden ese manejo de imaginarios, todos los trabajos de inteligencia, el control de fronteras, la creación de bancos de información de datos personales, la introducción de nuevas funciones y estilos en las policías ocupadas de la seguridad interna, e incluso la modificación del estatuto de la seguridad en el conjunto de responsabilidades y derechos de los Estados.

           La misión de la (MINUSTAH) ha sido nuevamente objeto de múltiples denuncias por maltratos, robos y homicidio que habrían cometido sus cascos azules contra ciudadanos haitianos en la frontera haitiano-dominicana. Las    denuncias   han   sido   expresadas    por
organizaciones  de  derechos  humanos   en   el

País, así como por autoridades locales de la frontera haitiano-dominicana.

Para finalizar, es importante señalar que la re funcionalización de la frontera ocurre en medio de un marcado vacío de políticas públicas, sea por la virtual ausencia de mecanismos de regulación en el lado haitiano o por la precariedad institucional y legal del lado dominicano, lo que evidentemente se puede denotar con mayor y marcada incidencia en el ámbito económico, proceso esté liderado por los agentes que desde el mercado, han conseguido condiciones idóneas para maximizar ganancias en procesos de acumulación altamente depredatorios en términos sociales y medioambientales.

A continuación se presentan un cuadro con la composición de la Policía de la ONU en Haití, en el cual se observan los países integrantes de la misma (1 Mar 2010):

 Argentina 15   Jordania 319 China 142 Rwanda
6
 Bangladesh 6 Madagascar 7 Colombia 26 Senegal
113
   Bénin 26         Mali 38 Cote d’Ivoire
53 Serbia 5
   Brasil 2        Népal 162 Croatie 2 Espagne 51
 Burkina Faso 17        Niger 35 Egipto
28 Sri Lanka 14
 Camerún 12     Nigéria 120     El Salvador 11 Togo
4
 Canada 84   Pakistan 253 Francia
132 Turquía 38
 Republique Centrafricaine 3    Filipina 15 Grenada 1 Uruguay 6
 Tchad 17 Rumania 21 Guinea
26 EE.UU. 41
   Chile 15 Federación de Rusia 6 India 146 Yemen
3
Italia 3
Jamaica 9
Total 2037 (90 femmes)

MAPA DE UBICACIÓN DE LAS UNIDADES DE LA MINUSTAH, DISTRIBUIDAS EN TODO HAITÍ, CON ESPECIAL ATENCIÓN A LAS UNIDADES ASIGNADAS AL EJE FRONTERIZO AL MES DE ABRIL 2010.-


Plan Estratégico

Identificación del Problema
 
Vista la problemática Haitíana pudimos considerar lo siguiente
Inestabilidad social
Causada por conflictos en los diferentes ámbitos del poder nacional

Intereses contrarios Internos
Presión grupos sociales ong y otros
Falta de planificación efectiva en los sectores del poder Nacional (provincial).
Falta de reglamento de aplicación de ley de migración
Desnacionalización de la mano de obra dominicana
Incremento de la delincuencia común y narcotráfico
Desastres provocados por Inundaciones

Intereses contrarios Externos
Factor climatológico desfavorable
Aumento internacional de los precios del petróleo ( aumento combustibles)
Insuficiencia de recursos asignados en salud, educación e infraestructura
Inmigración ilegal  Haitíana + Situación calamitosa y fuera de control de Haití
Presión comunidad internacional sobre RD con el objetivo de que la misma asuma el problema Haitíano.
Narcotráfico

Intereses Nacionales
Garantizar la seguridad ciudadana.
Procurar el desarrollo económico y la calidad de vida de la  provincia
Regular estatus migratorio de los ilegales
Art. 62 const. Dom. ----Preservar  las  fuentes de trabajo a los dominicanos
Principio constitucional  sobre la preservación de la soberanía.

Opciones Estratégicas
Aprobar y promulgar el reglamento de aplicación de la ley de migración
Mejorar políticas de planificación estatal y coordinación interinstitucional.
Uso de la diplomacia para buscar una solución consensuada en el ámbito migratorio.
Inversión de recursos y tecnología para fortalecer control fronterizo
           Políticas medio ambientales para preservar nuestros recursos
Mejor distribución del presupuesto nacional
Concienciar e Incentivar la población dominicana sobre riesgos de la contratación de mano de obra ilegal, mediante programas de educación ciudadana.
Política  preventiva en salud.

Conclusiones
La falta de planes estatales frente a los eventos provocados por los desastres naturales, causa una situación de inestabilidad  social provincial. La repercusión de estos eventos se ve agravada por el hecho de ser  la agricultura la actividad principal de la misma y la que mas empleos genera.
Otra situación agravante es la inmigración ilegal, que  constituye la piedra angular de los problemas socioeconómicos de esta provincia, dado que la misma fomenta el narcotráfico  y la delincuencia. Asimismo incrementa los niveles de desempleo porque desplaza la mano de obra criolla,  y con ello contribuye al aumento de los niveles de pobreza en nuestro país.
Este problema lacera de forma significativa los recursos del Estado dominicano dedicado a esta provincia a través del presupuesto nacional, lo que constituye una verdadera encrucijada para las autoridades nacionales.
Recomendaciones
Incrementar el presupuesto de las provincias  para aumentar la inversión en los sectores afectados.
Crear comisión de mitigación de desastres para  crear planes de contingencia a los fines de reducir los danos causado s por fenómenos naturales.
Crear una comisión del consejo provincial con el objetivo de  acelerar el proceso de aprobación del reglamento de la ley de migración.
Utilizar los mecanismos que nos ofrece la política exterior  para buscar una solución diplomática consensuada al problema migratorio.
Empoderar la población provincial sobre el problema migratorio a través de campanas educativas.
Crear  campanas de operativos médicos periódicos así como de educación  preventiva en salud
CONCLUSIONES

1. En el caso de Haití,  esta es la tendencia general, la comunidad internacional asumió la responsabilidad de proteger los derechos fundamentales del hombre, la dignidad y el valor de la persona humana, enfrentando una situación donde se avecinaba una cruenta guerra civil y donde quedaba en evidencia la necesidad de una intervención internacional.

2. El futuro de Haití y la reconstrucción de sus capacidades estatales pueden suscitar enérgicos debates e incertidumbre. Sobre lo que no hay duda es acerca de qué tipo de Estado se intentará construir allí.

3. La legitimidad del empleo de las Fuerzas Armadas en misiones de paz, está dado por la misión que las mismas persiguen en el desarrollo de estas operaciones, garantizar un clima de seguridad y contribuir a que las fuerzas policiales retomen la legitimidad necesaria para ser ellas las que asuman esa responsabilidad, que es distinta a la misión principal de brindar seguridad al Estado. Pero más aún, esta legitimidad, está dada por el espíritu de mínimo empleo de la fuerza en consecución del mandato dado. En este sentido, los países están evolucionando a la formación de centros de entrenamiento de sus fuerzas para la participación en estas operaciones de paz haciendo énfasis en estas cuestiones tanto como en materia de respeto de derechos humanos.

4. Si bien se pueden remarcar los progresos que la MINUSTAH ha contribuido a realizar en Haití, la situación en el país caribeño dista enormemente de constituir una base sólida sobre la cual avanzar hacia el proceso democrático.

5. Las nuevas autoridades emergentes que se esperan del próximo proceso electoral, deberán asumir tal compromiso contando con un estado débil y con instituciones a nivel local sin personal capacitado e insuficiente. La infraestructura administrativa es deficiente, y aquí se debe definir un rol para la MINUSTAH y la comunidad internacional para brindar apoyo al proceso de reconstrucción estatal.
6. La función de la MINUSTAH en materia de seguridad sigue siendo indispensable. La Policía Nacional Haitíana no tiene y no está cerca de tener el personal ni los recursos necesarios para enfrentar por sí sola sus múltiples demandas, las que en países más desarrollados son usualmente satisfechas por varias instituciones: Fuerzas Armadas, Policías, bomberos, gendarmería, brigadas medioambientales, guardas costeras, etcétera. La Policía Nacional Haitíana simplemente no tiene la capacidad de hacer todo lo que se le pide que haga en materia de seguridad, ni nacional y menos aún fronteriza.

7. Como colorario de lo antes expuesto, podemos notar que las Vulnerabilidades de la frontera dominico-Haitíana, siempre estarán presentes en el cotidiano accionar de la referida zona limítrofe, y eso se entiende así, por lo frágil que resulta nuestra Frontera Nacional en cuanto a su Seguridad misma, y la que los nacionales Haitíanos la consideran como su “ESPACIO VITAL” de acuerdo a términos geopolíticos.

8. El tema tratado evidencia el nivel de amenaza que presenta la frontera en algunas ocasiones, por Situaciones de Vulnerabilidades o Conflictos Generados por factores tales como; Migración ilegal, Deforestación del Medio-Ambiente, Narcotráfico, Terrorismo y Contrabando, entre otros renglones de aspecto ilegal .


CONTINUARA…

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LIBRO BLANCO PARA LA DEFENSA Y SEGURIDAD NACIONAL DE REPÚBLICA DOMINICANA

UN LIBRO BLANCO PARA LA DEFENSA Y SEGURIDAD NACIONAL DE REPÚBLICA DOMINICANA . Por: Capitán de Fragata Elvis Abreu Encarnación, ARD, (DEMN) ¿Qué es el Libro Blanco para la Defensa y Seguridad Nacional? El origen del término libro blanco, proviene de la cultura inglesa, a los documentos de origen parlamentario como informes o anuncios de ciertas políticas de estado se les nombraba como white paper, un ejemplo de esto fue, que durante el mandato de Inglaterra sobre Palestina se crearon 3 libros blancos, como dato histórico se cita que en 1948 el gobierno inglés publicó un Libro Blanco , que restringía la inmigración judía y ofrecía la independencia de Palestina al cabo de los 10 años de su publicación. . Los libros blancos son publicaciones de carácter oficial, donde el gobierno expone una política o propone un curso de acción sobre un tema de interés nacional, este libro puede ser, según la doctrina inglesa, una consulta a los detalles de una nueva propuesta legislati

SITUACIÓN HAITIANA Y SU VECINO DE AL LADO. POR EL CORONEL RAFAEL DAVID SANCHEZ GOMEZ, ERD (DEM), M.A.

SITUACIÓN  HAITIANA Y SU VECINO DE AL LADO. CORONEL RAFAEL DAVID SANCHEZ GOMEZ, ERD   (DEM), M.A. El “dejar hacer”…interno o externo del vecino es posible que sugiera un…lebensraum? Frente a un panorama de dejadez interna o externa algunos sugieren que no existen responsables,…mientras otros ya creen que existe una especie de lebensraum haitiano que subyace en la justificación de una sociedad desesperada y una elite interna sin ninguna respuesta, apoyándose en un “…dejar hacer o dejar pasar”…ya que interna o externamente seria una alternativa frente al peor de los problemas…una gradual emigración masiva. Lebensraum es el término alemán que significa espacio vital, y que fue acuñado por Frederick Ratzel, donde este estableció la relación que la existencia de un estado quedaba garantizada por la disposición de espacio suficiente para atender a las necesidades de esta. Ratzel es considerado como el iniciador de la escuela determinista en la Geopolitica, según el, los Est