Ir al contenido principal

SEGURIDAD, DEFENSA E INTERCULTURALIDAD: CASO FRONTERIZO DOMINICO-HAITIANO

FUNDACIÓN DE DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
(FUNDEIMES)

TITULO
SEGURIDAD, DEFENSA E INTERCULTURALIDAD: CASO FRONTERIZO DOMINICO-HAITIANO


AUTOR:
RAFAEL DAVID SÁNCHEZ GÓMEZ
CORONEL EJERCITO DE REPÚBLICA DOMINICANA (DEM)
MÁSTER EN GESTIÓN DE SEGURIDAD, CRISIS Y EMERGENCIAS


SANTO DOMINGO, D. N.
AÑO 2015







NOTA ACLARATORIA:

LAS OPINIONES CONTENIDAS EN LA PRESENTE TESIS, SON DE LA EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE SU AUTOR Y LA INSTITUCIÓN NO SE SOLIDARIZA NECESARIAMENTE CON LOS CONCEPTOS EMITIDOS”.

  



Seguridad, Defensa e Interculturalidad: Caso Fronterizo Dominico-Haitiano
En el escenario fronterizo dominico-haitiano existe una especie de convivencia obligada al margen de las fronteras estatales de ambas naciones, donde convergen las situaciones de escases material bajo la premura de la sobrevivencia de un país que empuja a hacia el occidente arañando esperanzas ante  su crisis ambiental, económica, social y cultural. Sin embargo donde empieza la patria dominicana también se sienten las estrecheces elementales de la pobreza, porque a veces donde empieza parece terminar la patria,… es necesario procurar un medio de desarrollo a dicha convivencia sin maltratar los intereses nacionales como Estado, sino mas bien conmutar en la misma realidad.
Y nos preguntamos pueden los conceptos de Seguridad, Defensa e Interculturalidad coexistir en unos mismos espacios,… O puede explicarse esta realidad como parte de la ineludible globalización que embarga a todos los habitantes regionales o estatales de manera universal??
Para hablar de Seguridad y Defensa de la nación, debemos definir primero qué es el Estado-Nación??… y se define como,…Un conglomerado humano vinculado por lazos comunes de raza, historia, lenguaje, cultura, conciencia de grupo, y unidad de propósitos, que vive sobre un territorio bajo una organización gubernamental propia que lo regula.
El Estado-Nación, sus intereses  y objetivos
Los intereses nacionales son definidos por aquellos que suelen ser… “Generalmente bienes y valores que todas las naciones poseen por herencia histórica y cultural, que conforman las aspiraciones básicas de la nación en el orden internacional y son el fundamento del bienestar y prosperidad de sus ciudadanos”. Mientras que los objetivos nacionales son definidos como,… “Los propósitos derivados de los intereses nacionales hacia los cuales la política y la estrategia nacional son dirigidas y hacia los cuales los esfuerzos y recursos de la nación son aplicados”.  (Manual de Doctrina Conjunta de las FF.AA. de la República Dominicana, 2007). Así, a través del poder nacional el Estado-Nación “genera y ejerce poder en beneficio de las metas (objetivos) e intereses nacionales”. (Ibídem).
De manera que en el Poder Nacional se encontrarán las distintas manifestaciones del poder y sus respectivos instrumentos,…el poder económico, el poder político, poder social,  poder diplomático,  y el poder militar. El sistema Seguridad y Defensa va encaminado a “mantener los objetivos de seguridad, cuya primera responsabilidad recae sobre el poder militar” como gestores de la defensa en todo el territorio nacional. (Ibídem).
Según la  Ley de Seguridad y Defensa como documento jurídico propuesto en el  Poder Legislativo se define a la Seguridad Nacional como el fin del Estado que regula la Defensa Nacional como instrumento esencial para garantizarla, estableciéndose las bases orgánicas y funcionales de su  preparación, ejecución y control.
El objetivo principal del Sistema de Seguridad y Defensa es garantizar la defensa de los objetivos nacionales, enfrentando amenazas como el narcotráfico, la inmigración ilegal, el terrorismo, la degradación del medio ambiente, y todo tipo de tráfico ilícito, constituyéndose en un objetivo nacional prioritario, ya que por la gravedad y la amenaza que representa para la nación, constitucionalmente se exige el combate de las actividades “ilícitas trasnacionales” en todas sus vertientes, sean tráfico de drogas, delitos transnacionales, tráfico de armas, y tráfico de personas.
Estamos frente al desarrollo sostenido de la nación como “marco lógico” a seguir,… Por tanto, el Sistema de Seguridad y Defensa debe apegarse a los nuevos principios nacionales de la política pública, procurando siempre la concertación del Estado con la sociedad.
El desarrollo del Sistema de Seguridad y Defensa apegado a estas nuevas fortalezas proporciona confianza y efectividad, mejorando las relaciones cívico-militares y la opinión pública como un gran valor agregado, sin menoscabo de los logros de las garantías estatales de la sociedad. 
A todo lo largo de la frontera dominico-haitiano existen  comunidades que cohabitan e interactúan en su devenir diario llenos de dificultades materiales, afectados por el proceso social de la propagación demográfica y de recursos hacia los centros urbanos del interior de ambas naciones. La tensión social generada en las fronteras generalmente desemboca en ciertos niveles de conflictividad, por tanto  hoy en día ante  tales niveles  dentro o entre los Estados, es necesario apelar al conocimiento y reflexión ética, a fin de solucionar situaciones que conciernen,…Es necesario delimitar las políticas concretas a ser llevadas a cabo en la práctica, dirimiendo conflictos.
Mientras el multiculturalismo implica el reconocimiento, la tolerancia, la convivencia mutua,…la interculturalidad se considera… un proceso vigente, continuo, y dinámico de naturaleza social que establece cierta  interdependencia social de convivencia. (Aguado Odina, 1991). El “diálogo” es la palabra clave en la condición de “respeto mutuo” entre las diversas culturas. Entonces  se deduce que los espacios interculturales están constituidos por “permanencias identitarias”, manifiestas en rasgos o elementos culturales, materiales o simbólicos.
La interculturalidad es un proyecto político-social mayor donde la educación juega un papel único y preponderante. Sin embargo, no constituye por sí sola la única gestora.
Las políticas migratorias deben ser parte de la realidad aplicable a fin de procurar la regulación ciudadana que contribuya a la convivencia inter-estatal.
Por tanto suele ser viable, incluir en nuestras conceptualizaciones de Seguridad y Defensa las reflexiones sobre la interculturalidad como parte de las propuestas de solución a conflictos estatales.
Constituyéndose en el punto de partida para el desarrollo de los factores socio-económicos de las áreas fronterizas dominico-haitianas, contribuyendo de manera favorable  en las relaciones inter-estatales de ambos países.

A sabiendas de que  la zona  fronteriza dominico-haitiana posee condiciones propias  de escases materiales y de pobreza, de muy baja densidad, de difíciles condiciones geomorfológicas del terreno montañoso en su mayoría, y  la  informalidad en sus relaciones comunitarias con el cruce constante de personas, situaciones que  contribuyen  a la  proclividad al conflicto.
La Seguridad, Defensa y el Interculturalismo
Una Nueva propuesta que rompa con la política de confrontación como norma en las relaciones de ambas naciones por tanto hay que pasar del conflicto a la cooperación. Y que los factores históricos han sido superados y el contexto mundial obliga a una redefinición de las relaciones de fronteras, siendo necesario llevar a un más alto nivel los Acuerdos existentes de cooperación mutua entre las Cámaras de comercio e industrial de ambos países,  a fin de la abstención de un mayor alcance de dichos propósitos. Y de igual manera acuerdos entre entidades de crédito cooperativos de ambos países, que permitan el fomento de los pequeños productores de las áreas fronterizas que contribuya a la ampliación de los mercados bilaterales.
Es crucial la educación técnica y general de la población fronteriza  que sirva en los nuevos centros laborables (Zonas Francas), para esto las mismas Franquicias y los Estados envueltos serian los responsables, contribuyendo también  a  las Actividades binacionales culturales, deportivas, religiosas, estudiantiles como diagnósticos de problemas fronterizos y al estudios de la complejidad cultural.
También  es necesario,  por los ambos Estados la optimización  de los controles fronterizos, la Integración para combatir problemas ambientales, de salud, cooperación en las redes informales del comercio, conllevar una  planificación sobre la frontera del ordenamiento del transporte y garantías del orden público.
De modo que este  proceso de optimación o regularización de los controles fronterizos, debe incluir políticas que conlleven a la integración social, y a la aplicación de programas de combate a la pobreza, asentamientos, protección laboral, educación y salud.
Esta propuesta incluye los conceptos de la Seguridad, la Defensa e Interculturalidad como solución local y universal de los problemas Éticos- Políticos Estatales de  un mundo moderno y globalizado.

Bibliografía

-          La Real Academia Española (2010).Diccionario de la Lengua. Madrid, España. Asociación de Academias la Lengua Española. Edición  23.

-          Bauman, Zygmunt (2008). Hacia una sociedad intercultural. Argentina.

-          López, Luis Enrique (2001). La cuestión de la interculturalidad y la educación latinoamericana. Unesco.

-          Aguado Odina, María T. (1991). “La educación intercultural: concepto,
Paradigmas, realizaciones”. En: María del Carmen Jiménez, (edit.). Lecturas de pedagogía diferencial. Madrid, Dykinson.

-          Tubino, Fidel (2008). Del interculturalismo funcional al interculturalismo crítico. Universidad Católica de Perú.

-          Pared Pérez, Sigfrido (2006). Seguridad, Defensa e Identidad Nacional. Santo Domingo. República Dominicana. Primera Edición. Editora Corripio.

-          Soto Jiménez, José Miguel (1998). Seguridad, Defensa y Democracia. Santo Domingo. República Dominicana. Primera Edición. Grupo 5,  C. por A.

-          Manual de Doctrinas Conjuntas de las Fuerzas Armadas (2007). Santo Domingo. República Dominicana. Edita-Libros, Editores Impresores, S.A.






Comentarios

Entradas más populares de este blog

DERECHO…PUEBLO Y SU EJÉRCITO

DERECHO…PUEBLO Y SU EJERCITO Si observamos el origen del hombre y nos concentramos en su simple conformación anatómica, veremos que por su condición, diseño y fortaleza física es de los grandes animales tal vez el menor, pero, siempre partiendo del origen, en los casos en que en tamaño supere a algunos,  su misma naturaleza lo hace débil ante las inclemencias de un mundo elemental. Es su inteligencia, capacidad de análisis, conclusiones y toma de decisiones que marcan la diferencia, en el caso de los humanos la fuerza es suplida por el ingenio, la supervivencia es garantizada por la inteligencia y la convivencia entre los mismos hombres es fruto de la sabiduría. Estos atributos que diferencian al hombre de los demás seres de la creación y que a mi entender, son lo que hacen al ser humano a imagen y semejanza de DIOS, son los que le dan conciencia de derecho al hombre antes de saber la propia definición de la palabra, el hombre ejercía el derecho  antes de poder ex...

HOY, ES UN GRAN DÍA.

¨Hoy, es un gran día¨ Hoy, da inicio este medio interactivo de la Fundación de Desarrollo e Implementación de Estudios Estratégicos (FUNDEIMES), con la finalidad de proveer un instrumento académico de intercambio  respetuoso  de conocimientos, experiencias y proyectos, en los diferentes ámbitos del saber y el desarrollo integral del ser humano. Tengan uds. la confianza de expresar sus puntos de vista,  exponiendo sus criterios basándose en sus  estudios, experiencias positivas y aportes, fruto de sus vivencias y observaciones profesionales.  

ELVIS ANTONIO ABREU ENCARNACIÓN. CAPITÁN DE FRAGATA, (DEMN). ARMADA DE LA REPUBLICA DOMINICANA. (CURRICULUM)

NOMBRE: ELVIS ANTONIO ABREU ENCARNACIÓN. RANGO: CAPITÁN DE FRAGATA, (DEMN). INSTITUCIÓN: ARMADA DE REPÚBLICA DOMINICANA.   PREPARACIÓN ACADÉMICA. ·          LIC. EN CIENCIAS NAVALES (NAVEGACIÓN). ·          DIPLOMADO DE FACILITACIÓN PARA EL COMERCIO EXTERIOR EN  REPÚBLICA  DOMINICANA. ·          DIPLOMADO DE FUNDAMENTOS DE RECURSOS HUMANOS. ·          DIPLOMADO DE DESARROLLO GERENCIAL. ·          DIPLOMADO EN DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y CONFLICTOS ARMADOS, (DIH, DICA). ·          DIPLOMADO EN COMANDO Y ESTADO MAYOR NAVAL. ·          SEMINARIO DE LOS FUNDAMENTOS DEL SISTEMA DE COMPRAS Y  CONTRATACIONES DEL ESTADO. ·       ...