Ir al contenido principal

EL TURISMO EN LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA 1/2 ESCRITO POR: VICTOR AECIO MERCEDES CEPEDA

EL TURISMO EN LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA  1/2
ESCRITO POR: VICTOR AECIO MERCEDES CEPEDA[i]
CORONEL EJERCITO DE REPÚBLICA DOMINICANA, (DEM).


Todos los países con condición de estabilidad política, social y económica, donde las garantías y la seguridad jurídica existen, deben mucho su condición de estabilidad lograda, a la administración de los recursos que dicho país genera. Estos recursos de una u otra forma se califican en renglones macroeconómicos y estos pueden ser tantos como la capacidad del Estado le permita; ahora bien, por lo general siempre habrá uno que, por la magnitud e importancia de sus aportes, se calificará como el principal renglón de la economía de su país.

En el caso de la República Dominicana, que es un país con una economía pequeña y abierta, vemos que esta se caracteriza por ser una economía dependiente y de manera principal de los servicios, entre ellos se ha identificado como el principal aportador macroeconómico al TURISMO.

Para entender la industria turística y su forma de explotación en nuestro país, hasta el punto de convertirse en el principal renglón macroeconómico nacional, primero debemos manejar conceptos de origen y ubicación en el orden humano y físico.

Es la República Dominicana, un país situado en el centro del Caribe, junto con Cuba y Puerto Rico son los únicos Estados insulares hispanoparlantes del mar Caribe. Comparte su territorio con Haití, el país más pobre de la región, con todas las consecuencias políticas, sociales, de salud y de derechos que su condición arrastra.

La República Dominicana entra al siglo XX con una convulsionada historia de coloniaje, dictaduras, guerras civiles, anexión y caudillismo descontrolado, lo que impidió el desarrollo de una economía primaria sostenida que creara las bases para un progreso democrático y social.

Esos inestables y frecuentes momentos desestabilizadores de su historia, obligaron a dos ocupaciones militares norteamericanas en procura de preservar los intereses de la patria de Washington.
En el 1930 se inicia en la República Dominicana el gobierno dictatorial de Rafael Leónidas Trujillo Molina, donde su voluntad representaba la ley y él era el Estado, pero, al mismo tiempo, se inició la industrialización y la estabilidad económica nacional. También se organizaron las instituciones del Estado, facilitando el quehacer del ciudadano común y, por ende, el de las empresas.

La macro productividad nacional de una u otra forma, y en gran parte, era un patrimonio del dictador, lo que se extendió a la industria turística, ya que la actividad hotelera y su infraestructura se inician bajo su mandato. Un catalizador lo fue la necesidad de dar albergue a la asistencia esperada y planificada de diferentes delegaciones y personalidades del mundo durante la Feria de la Paz y de la Confraternidad del Mundo Libre que se inauguró en el país en el año 1955.

Está feria obligó a la construcción de varios hoteles, como el Hotel Hispaniola, el Santo Domingo, el Embajador y el Angelita, que en la actualidad es el Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral, pero el icono de la hotelería lo fue el Hotel Jaragua construido en el año 1942 y que aún opera exitosamente.

Es durante la dictadura que se construyen los hoteles en varias cabecera de provincia, pudiendo mencionar el hotel Guarocuya en Barahona, el Maguana en San Juan de la Maguana, el Santa Cruz en el Seybo, entre otros.

La vida democrática estable se inicia a partir del año 1966, con sus momentos de tensión política y social, pero aferrados al sistema del pluralismo, libertad y participación. En ese orden, cabe destacar que en 51años, tres partido políticos han alcanzado el poder y través del voto universal, por lo menos en tres ocasiones.

Es la estabilidad política y social, características de un Estado de derecho, las razones principales que han permitido y estimulado el desarrollo de la industria turística dominicana, haciéndola altamente competitiva en la región e incluso un modelo para varios países de la región.

El país cuenta con las instituciones estatales imprescindibles para la supervisión de la buena gestión de la industria sin chimenea, como lo son el Ministerio de Turismo y el Ministerio de Medio Ambiente, así como una Unidad de Seguridad del Estado exclusiva para garantizar la segura estadía y actividad de los turistas, que es el Cuerpo Especializado de Seguridad Turística (CESTUR), que se ha convertido en un modelo de seguridad a emular por países centroamericanos, recibiendo el reconocimiento de los inversionistas en el área turística nacional.

Las grandes cadenas turísticas representadas en el país han elevado y, hasta cierto punto, maximizado su nivel de inversión en República Dominicana, convirtiéndola en un punto estratégico dentro de sus planes de negocios. Esto implica que, en el mismo orden, el país debe responder, en sentido general, de manera de asegurar la sostenibilidad del sector.

República Dominicana se encuentra geográficamente ubicada en una región de turismo de agua, sol y arena por excelencia, donde 35 países más compiten por la preferencia turística mundial en cuanto a las mismas ofertas, con economías similares y parecido nivel de desarrollo.

Toda debilidad y fallo sería capitalizado por la competencia en la región. El país es observado como un rival de cuidado, porque posee una ambiciosa y moderna estructura turística altamente competitiva y atractiva hasta el momento.

Se hace imprescindible la definición y fortalecimiento permanente de los instrumentos que posee el Estado, así como la forma en que se organiza y opera el sector privado, se deben identificar los puntos comunes que tienen ambos sectores; además de qué escaños macroeconómicos son afectados y de qué manera, así como 1os sectores de la población que de una forma u otra dependen de la operatividad del turismo, con tal de garantizar la sostenibilidad y constante crecimiento del sector.


Con las medidas anteriormente mencionadas, se trata de evitar la falta de una política de coordinación y lograr un debido seguimiento de lo establecido por parte de las instituciones del estado, además del cumplimiento y apego a las leyes y reglamentos por parte de las empresas. Lo que impediría la afección negativa en la imagen y credibilidad del país y su industria turística ante la comunidad internacional, ya que, en caso contrario, afectaría el PIB y a la larga, podría vulnerar la seguridad y defensa de la Nación.

Desde el punto de vista de la Seguridad y la Defensa, el fortalecimiento de la industria turística nacional, al disponer de organismos eficientes y exigentes propios de la administración estatal organizada, con intenciones serias de alcanzar el progreso por el uso adecuado de sus medios, permitirá responder proactivamente a las exigencias del cambio estructural y funcional del sector y/o a las exigencias del mundo globalizado, permitiendo así la captación de los recursos esperados del renglón macroeconómico que ocupa la posición cimera en la economía nacional.

Continuara…





[i] Ver Curriculum Vitae en expertos de la Fundación de Desarrollo e Implementación de Estudios Estratégicos (FUNDEIMES).

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DERECHO…PUEBLO Y SU EJÉRCITO

DERECHO…PUEBLO Y SU EJERCITO Si observamos el origen del hombre y nos concentramos en su simple conformación anatómica, veremos que por su condición, diseño y fortaleza física es de los grandes animales tal vez el menor, pero, siempre partiendo del origen, en los casos en que en tamaño supere a algunos,  su misma naturaleza lo hace débil ante las inclemencias de un mundo elemental. Es su inteligencia, capacidad de análisis, conclusiones y toma de decisiones que marcan la diferencia, en el caso de los humanos la fuerza es suplida por el ingenio, la supervivencia es garantizada por la inteligencia y la convivencia entre los mismos hombres es fruto de la sabiduría. Estos atributos que diferencian al hombre de los demás seres de la creación y que a mi entender, son lo que hacen al ser humano a imagen y semejanza de DIOS, son los que le dan conciencia de derecho al hombre antes de saber la propia definición de la palabra, el hombre ejercía el derecho  antes de poder ex...

HOY, ES UN GRAN DÍA.

¨Hoy, es un gran día¨ Hoy, da inicio este medio interactivo de la Fundación de Desarrollo e Implementación de Estudios Estratégicos (FUNDEIMES), con la finalidad de proveer un instrumento académico de intercambio  respetuoso  de conocimientos, experiencias y proyectos, en los diferentes ámbitos del saber y el desarrollo integral del ser humano. Tengan uds. la confianza de expresar sus puntos de vista,  exponiendo sus criterios basándose en sus  estudios, experiencias positivas y aportes, fruto de sus vivencias y observaciones profesionales.  

ELVIS ANTONIO ABREU ENCARNACIÓN. CAPITÁN DE FRAGATA, (DEMN). ARMADA DE LA REPUBLICA DOMINICANA. (CURRICULUM)

NOMBRE: ELVIS ANTONIO ABREU ENCARNACIÓN. RANGO: CAPITÁN DE FRAGATA, (DEMN). INSTITUCIÓN: ARMADA DE REPÚBLICA DOMINICANA.   PREPARACIÓN ACADÉMICA. ·          LIC. EN CIENCIAS NAVALES (NAVEGACIÓN). ·          DIPLOMADO DE FACILITACIÓN PARA EL COMERCIO EXTERIOR EN  REPÚBLICA  DOMINICANA. ·          DIPLOMADO DE FUNDAMENTOS DE RECURSOS HUMANOS. ·          DIPLOMADO DE DESARROLLO GERENCIAL. ·          DIPLOMADO EN DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y CONFLICTOS ARMADOS, (DIH, DICA). ·          DIPLOMADO EN COMANDO Y ESTADO MAYOR NAVAL. ·          SEMINARIO DE LOS FUNDAMENTOS DEL SISTEMA DE COMPRAS Y  CONTRATACIONES DEL ESTADO. ·       ...